"Es grande el poder de la poesía"

"Es grande el poder de la poesía"

El Libro segundo de la Relación historiada de las solemnes fi estas que se hicieron en la muy noble y leal Ciudad de México al glorioso padre y esclarecido patriarca san Pedro Nolasco (1633)

La crítica ha retratado tradicionalmente a Cervantes como un hombre con pocos amigos que además no vio cumplidas sus aspiraciones en la corte. Este libro traza por vez primera y con nueva documentación la historia del grupo de amigos escritores del autor del "Quijote" tras su regreso del cautiverio en Argel, en los años en que abandona la espada y toma la pluma. Se trata de la década de 1580, toda una "década prodigiosa" del Siglo de Oro: es el tiempo en que comienzan a escribir y a frecuentarse aquellos jóvenes como Góngora, Lope de Vega y el propio Cervantes, entre otros, que renovaron la poesía en torno al Romancero Nuevo y asistieron a los comienzos de la Comedia Nueva. La historia de dichas amistades y de la búsqueda de mecenazgo entre los poderosos deja entrever que dicho grupo compartía no solo afinidades estéticas y literarias, sino también cortesanas en el complejo campo político de finales del reinado de Felipe II. Desde la perspectiva interdisciplinar novedosa que combina los estudios literarios y la nueva historia política de la corte en España, estas páginas dan a conocer aspectos desconocidos de las trayectorias de fray Luis de León, el Conde de Salinas, Juan Rufo, Luis Gálvez de Montalvo, Pedro Fernández Navarrete, Juan Bautista de Vivar y Luis de Vargas. Estos escritores buscaron el mecenazgo del aristócrata italiano Ascanio Colonna, primero en España durante su etapa de estudios universitarios (1576-1586) y más tarde en Roma, ya nombrado cardenal. En tanto que formaron un grupo cohesionado en torno a Colonna, a quien Cervantes dedicó "La Galatea" (1585), componen el campo literario en el que se movió el alcalaíno a finales del siglo XVI. La investigación de archivo ha proporcionado un amplio corpus documental inédito, en el que destaca el rico epistolario del italiano con escritores y nobles españoles.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Introducción
  • Criterios de edición. Siglas utilizadas
  • Capítulo I. En los márgenes de cervantes. Problemas y nuevas perspectivas
    • Problemas de la biografía cervantina
    • Algunas consideraciones generales sobre el clientelismo y el mecenazgo literarios
    • Aplicaciones de la nueva historia política de la corte a los estudios literarios de Siglo de Oro
    • Cervantes y los campos literario y de poder en el reinado de Felipe II
    • Los cruces de dedicatorias en el círculo literario cervantino
    • A propósito de La Galatea y la moda pastoril en la corte
  • Capítulo II. Entre España e Italia. Relaciones de la casa colonna con la corte hispana (1417-1608)
    • Hacia una historia de los Colonna
    • Orígenes de la Casa Colonna
    • La configuración del linaje en la Edad Media
    • Relaciones de los Colonna con la monarquía hispánica en la Edad Media
    • Los Colonna y el reinado de Fernando el Católico
    • Marco Antonio Colonna (1535-1584) y la corte durante el reinado de Carlos V y de Felipe II
    • Ascanio Colonna (1560-1608). Un cardenal al servicio de dos cortes europeas
      • La historia olvidada: Colonna y los amigos de Cervantes
      • El primer viaje a España (1576-1586) y la educación del futuro cardenal en las Universidades de Alcalá y Salamanca
      • Las traducciones de Os Lusíadas y la anexión de Portugal
      • La correspondencia de Ascanio Colonna con la nobleza española
      • Agentes del entorno de Antonio Pérez al servicio de los Colonna
      • La etapa romana de Ascanio Colonna como cardenal (1587-1600)
      • El segundo viaje a España y el virreinato de Aragón (1600-1605)
  • Capítulo III. El género epistolar y el mecenazgo literario: Las cartas inéditas de Ascanio Colonna con escritores españoles
    • Introducción
    • Significación del género epistolar en la cultura cortesana
    • La carta cortesana: Un nuevo modelo en la preceptiva epistolar vernácula
    • Noticia del epistolario inédito de Ascanio Colonna
    • Relaciones del epistolario de Ascanio Colonna con la cortesanía
    • Tipos de cartas en el epistolario de Ascanio Colonna
  • Capítulo IV. “Papel y tinta poco le cuesta”. El papel del escritor como secretario de cartas
    • Introducción. El escritor como “assistente, segretario et agente generale”
    • Luis Gálvez de Montalvo y su peregrinaje por las cortes de don Enrique de Mendoza, el cardenal Ascanio Colonna
      • Tras los pasos perdidos del escritor
      • Los sonetos perdidos del Libro de la Pasión o Elegías de Cristo de Gálvez de Montalvo
      • El manuscrito corsini nº 970 (44-A-21). Descripción y datación
      • Poetas españoles en Roma en el entorno del cardenal
      • La correspondencia de Gálvez de Montalvo con Ascanio Colonna (1583-1589)
      • Los últimos años en España (1583-1585)
      • La etapa italiana (1586-mayo de 1588), al servicio del cardenal Colonna
      • Últimos años, al servicio de los Condes de Alba (1588-1590)
      • Conjeturas sobre la muerte del escritor
      • La remuneración económica de Gálvez de Montalvo
    • Pedro Fernández de Navarrete, secretario al servicio de Ascanio Colonna en Roma
      • La meteórica carrera cortesana del escritor
      • Poeta y secretario del cardenal en Roma. El cancionero corsini nº 970
      • “En los valles de inferior estado”. Su regreso a España como prebendado, a través de las cartas inéditas con Colonna
  • Capítulo V. “El que navega por el golfo insano”. El escritor en el laberinto cortesano
    • Introducción
    • Fray Luis de León. Un episodio desconocido de su biografía a través de su correspondencia inédita con Ascanio Colonna
      • El humanista cristiano en la corte
      • “Dícenme que su Santidad ha puesto una emprenta en su palacio”: Fray Luis y la Imprenta Vaticana en 1588
      • Felipe II ante el proyecto de Imprenta Vaticana de Sixto V
      • Fray Luis de León y el círculo cervantino
    • Juan Rufo: Su peregrinaje cortesano de La Austriada a Las apotegmas
      • De la espada a la pluma
      • La corte literaria de la Emperatriz doña María de Austria
      • Juan Rufo pide a Felipe II “le mande dar título de coronista o algún entretenimiento moderado con casa de aposento”
  • Capítulo VI. “y a los demás amigos, mil abrazos” el papel del escritor como amigo y confidente del mecenas
    • Los amigos del cardenal Colonna: Juan Bautista de Vivar, don Luis de Vargas y el Conde de Salinas
    • Juan Bautista de Vivar. “Con el favor de mi mecenas”
      • De la fama al olvido
      • Hacia una nueva biografía de Juan Bautista de Vivar a través de sus cartas inéditas
      • Vivar, criado de Ascanio Colonna
      • “Porque no parezca quedé en desgracia, mande escribir aquellas cartas”. Relaciones de Vivar con la nobleza cortesana
      • La genealogía bizantina de Mateo Vázquez de Lecca y Colonna y las pretensiones de Juan Bautista de Vivar
      • Alusiones literarias en las cartas
      • El viaje a Italia de Vivar en 1588
    • Luis de Vargas Manrique. “Arcano a su Lisardo, cierto amigo”
      • Un noble cortesano entre escritores
      • Las cartas de don Luis de Vargas y la conexión cervantina
      • El viaje a Italia de Luis de Vargas en 1587
      • Pastores poetas en las riberas del Tormes, del Tajo y del Tíber
    • El Conde de Salinas. “Nuestra amistad es tal que no recela de nada”
      • Noble cortesano, político y escritor
      • “Aunque amistades tan firmes no estriben en cartas”. La correspondencia inédita del Conde de Salinas
      • El género epistolar: un cauce para la difusión de la poesía manuscrita áurea
      • De príncipes y poetas en torno a Éboli: Salinas, Pastrana y la conexión cervantina
  • Capítulo VII. Facciones cortesanas y literatura en el entorno de La Galatea
    • Cervantes, ¿castellanista?
    • Las poesías de Cervantes en el contexto de las luchas faccionales
    • La Galatea, Los tratos de Argel y la oposición a la política filipina
      • El desenlace de La Galatea y el entorno de los Mendoza
    • La filiación “papista” del círculo histórico-literario de Cervantes
  • Conclusión
  • Bibliografía
  • Índice onomástico
  • Índice general

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy