Voces del Ande

Voces del Ande

Ensayos sobre onomástica andina

Rodolfo Cerrón-Palomino examina tanto el vocabulario común del castellano peruano como el léxico especializado de las instituciones incaicas y ordena, clasifica e ilustra el estudio de la toponimia andina.

  • Cover
  • Title page
  • © Copyright page
  • Índice
  • Presentación
  • Equivalencia de signos y abreviaturas
  • PARTE I: Léxico cultural e institucional
    • Aimara
      • 1. La voz "aimara" como glotónimo
      • 2. Etimología
        • 2.1. La «lengua de Adán»
        • 2.2. Resolviendo el enigma
      • 3. A manera de resumen
    • Quechua
      • 1. Designación inicial
      • 2. Nueva designación: "Quichua"
      • 3. "Quechua" y no "quichua"
      • 4. Etimología del nombre
        • 4.1. Cuestiones de forma
        • 4.2. Cuestiones de significado
        • 4.3. Motivación del nombre
      • 5. "Runa simi": ‘lengua del indio’
      • 6. A manera de conclusión
    • Amauta
      • Amauta
      • 1. Procedencia del término
      • 2. La fuente documental
      • 3. La [h] protética quechumara
      • 4. La naturaleza derivada de "amauta"
      • 5. Identificación del radical
      • 6. Nuevas complicaciones
      • 7. Explicaciones residuales
      • 8. A manera de resumen
    • Tucuyricoc
      • 1. La institución
      • 2. La forma <tucuyricoc>
      • 3. La forma <tocricoc>
      • 4. Filiación del vocablo <tocricoc>
      • 5. ¿Dos instituciones?
      • 6. A manera de conclusión
    • Yanacona
      • 1. Evolución semántica
      • 2. Etimología formal
        • 2.1. Sufijo anacrónico
        • 2.2. Una raíz fantasma
      • 3. Formación regresiva
      • 4. Apreciación de conjunto
    • Apacheta
      • 1. Cuestiones de forma
      • 2. La etimología del Inca
      • 3. El artificio de <apachecta>
      • 4. Origen aimara del término
      • 5. Cuestiones de significado
      • 6. Nota final
    • Tocapu
      • 1. Registro inicial
      • 2. Cuestiones de forma
      • 3. El benefactivo "–pu" como nominalizador
      • 4. Sobre la raíz <toca>
      • 5. Evidencia onomástica
      • 6. Cuestiones de forma
      • 7. A manera de resumen
    • Soroche
      • 1. Antecedentes
      • 2. Etimología
        • 2.1. Origen quechua: "suruchiq"
        • 2.2. ¿Origen aimara: "suruxchi"?
        • 2.3. Etimología de "suru-" ‘deslizar’
      • 3. A manera de resumen
    • Surumpe
      • 1. Documentación colonial
      • 2. Registro contemporáneo
      • 3. Naturaleza del vocablo
      • 4. Proceso de haplología
      • 5. Las formas variantes del cuzqueño
      • 6. Procesos de castellanización
    • Jora
      • 1. Documentación inicial
      • 2. Documentación moderna
      • 3. Registro lingüístico quechumara moderno
      • 4. Etimología
        • 4.1. Cuestiones de forma
        • 4.2. Cuestiones de significado
        • 4.3. ¿Quechua o aimara?
      • 5. Problemas residuales
      • 6. Apreciación final
    • Calapurca y no carapulca
      • 1. Polimorfismo léxico
      • 2. Filiación idiomática
      • 3. Origen aimara
      • 4. Origen quechua
      • 5. Cuestiones de significado
      • 6. Reacomodos del paladar y de la lengua
      • 7. A modo de epílogo
    • Chirimoya
      • 1. Supuesto quechuismo
      • 2. Quechuismo en tela de juicio
      • 3. Fruta nativa y nombre derivado
      • 4. El aporte mochica
      • 5. Calco semántico
      • 6. ¿Mochica o quingnam?
  • PARTE II: Toponímia quechumara
    • La naturaleza probatoria del cambio lingüístico: a propósito de la interpretación toponímica andina
      • 1. Canta
        • 1.1. Antecedentes
        • 1.2. Sobre la forma
        • 1.3. Sobre el significado
      • 2. Candarave
      • 3. Huarochirí
        • 3.1. Registro documental
        • 3.2. Análisis formal-semántico
        • 3.3. Remodelaciones
      • 4. Ichma
        • 4.1. Documentación
        • 4.2. Significado
        • 4.3. Forma
      • 5. A manera de conclusión
    • La toponimia como fuente de usos gramaticales arcaicos y como registro cronológico de mudanzas idiomáticas
      • 1. Usos arcaicos: los agentivos –q (Q) y –ri (A)
        • 1.1. ¿Contraejemplos?
        • 1.2. Solución del pro blema
      • 2. La toponimia como registro cronológico
        • 2.1. Predominio del aimara
        • 2.2. Avasalamiento quechua
        • 2.3. Incursión castellana
        • 2.4. Pugna aimara-quechua
      • 3. A manera de conclusión
    • Morfemas aimaras arcaicos en la toponimia centro-andina: los sufijos "–y", "–n", y "–ra"
      • 1. Registro e interpretación
      • 2. Registro de "–y"
      • 2.1. Caracterización morfológica
      • 2.2. Etimología
      • 2.3. Enigmas resueltos
      • 3. Registro del sufijo "–n"
      • 3.1. Caracterización morfológica
      • 3.2. Etimología
      • 3.3. Enigmas resueltos
      • 4. Registro del sufijo "–ra"
      • 4.1. Caracterización morfológica
      • 4.2. Etimología
      • 4.3. Enigmas resueltos
      • 5. Apreciación final
    • Sufijos arcaicos quechuas en la toponimia andina: los morfemas "–ş" y "–nqa"
      • 1. Registro e interpretación
        • 1.1. Registro del sufijo "-ş"
        • 1.2. Registro del sufijo" –nqa"
      • 2. Cuestiones de cronología
      • 3. A manera de resumen
    • "Hurin": un espejismo léxico opuesto a "hanan"
      • 1. Carácter dual de las sociedades andinas
      • 2. Urin: voz fantasma
      • 3. "Rurin" o "lurin" como opuesto a "hanan"
      • 4. La oposición "hanan" versus "uran"
      • 5. El carácter espurio de "urin"
      • 6. A modo de conclusión
    • "Collana", "Payan" y "Cayao": los clasificadores de los ceques
      • 1. Fuentes de estudio
      • 2. La relación de los santuarios
      • 3. Enfoque lingüístico
        • 3.1. Procedimientos interpretativos
        • 3.2. Aplicación
      • 4. Apreciación de conjunto
    • Cuzco: la piedra donde se posó la lechuza. Historia de un nombre
      • 1. Historia de un desaguisado
        • 1.1. Interdental fantasma
        • 1.2. Inocente paranomasia
      • 2. Cuestiones de forma
      • 3. Cuestiones de significado
        • 3.1. Etimologías pro puestas
        • 3.2. Examen de las etimologías pro puestas
      • 4. Origen aimara de <Cuzco>
        • 4.1. Examen de la toponimia actual
        • 4.2. Toponimia prehistórica
      • 5. Resolviendo el enigma
      • 6. ¿Por qué la lechuza?
      • 7. Cuzco y no Cusco: a manera de conclusión
    • Ollantay: de topónimo a antropónimo
      • 1. Quechuismo primitivo
      • 2. Origen aimara del nombre
      • 3. Topónimo primigenio
      • 4. ¿Presencia puquina-colla?
      • 5. A manera de resumen
    • Lima: oráculo antes que río hablador
      • 1. Forma primigenia
      • 2. Sustrato aimara
      • 3. Adaptación castellana
      • 4. Sobre la designación
      • 5. A modo de epílogo
    • Las etimologías toponímicas del Inca Garcilaso
      • 1. El contexto lingüístico
      • 2. Visión cuzco-céntrica del quechua
      • 3. La autoridad lingüística del Inca
      • 4. El Inca Garcilaso y las cuestiones de onomástica andina
        • 4.1. La transparencia de los nombres
        • 4.2. La trampa de la sintaxis
        • 4.3. Desconocimiento dialectal
        • 4.4. Desconocimiento del aimara
        • 4.5. Quechuización formal forzada
        • 4.6. Las tentaciones de la etimología popular
        • 4.7. Cautela ejemplar
      • 5. Palabras finales
    • Murúa y sus etimologías toponímicas
      • 1. Generalidades
      • 2. Etimología popular y etimología científica
      • 3. Las etimologías de Murúa
        • 3.1. Etimologías históricas
        • 3.2. Etimologías dialogísticas
        • 3.3. Etimologías descriptivas
      • 4. «Corrupción española»
        • 4.1. <Quito>
        • 4.2. <Potosí>
      • 5. Apreciaciones finales
  • Índice de términos
  • Bibliografía

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad