Cómo hacer clic hacia una nueva economía

Cómo hacer clic hacia una nueva economía

Una revolución circular con el ser humano en el centro

  • Autor: Lehmann, Luis
  • Editor: Lantia
  • Colección: Talento
  • ISBN: 9788418608827
  • eISBN Epub: 9788418921995
  • Lugar de publicación:  Sevilla , España
  • Año de publicación digital: 2021
  • Mes: Agosto
  • Idioma: Español

¿Cómo hacer reset hacia una nueva economía?

Un cambio de sistema circular con el ser humano como centro.

Una nueva economía para un desarrollo económico sostenible.

Luego del parate mundial, la aceleración de cambios que produjo la covid-19 nos lleva indefectiblemente a repensar un reinicio que conlleve nuevas soluciones.

La economía circular representa un novedoso paradigma en la gestión de los recursos que puede ser la herramienta para impulsar la reactivación de la economía pospandemia.

Sin duda, esta visión será liderada por un nuevo ser humano (Homo circularis), emergente de la retroalimentación entre una «trilogía circular»: una sociedad consciente y colaborativa, empresas responsables y un Estado emprendedor, dinámico e inclusivo.

La geopolítica y la diplomacia también hacen su aporte: distintos países se encaminan a priorizar elcrecimiento con una agenda ambiental a raíz de la preexistente crisis climática.

¿Seremos mejores? Seguramente seamos distintos... Largas cuarentenas nos dieron mucho tiempo para pensar. ¿Surgirán nuevas soluciones para viejos dilemas? ¿Esta aceleración nos llevará a una «revolución circular», la del encuentro de la actividad del ser humano con la naturaleza?

Si creemos que es posible, son necesarias acciones que impliquen un desarrollo económico competitivo y eficiente que genere beneficios y que apueste a la innovación, a la vez que evite el cambio climático y promueva la generación de nuevos empleos verdes.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Presentación
  • I. Los libros de caballerías. La novela morisca. Los libros de cuentos
    • Los libros de caballerías
      • I. Introducción
        • 1. El repertorio
        • 2. Características del género caballeresco
          • 2.2 Los personajes
          • 2.3. El tema de la demanda
          • 2.4. El tiempo y el espacio de la acción caballeresc
          • 2.5. Procedidmientos de autentificación
          • 2.6. Los valores. Adeptos y censores de la ficción caballeresca
      • II. Amadís de Gaula
        • 1. El papel de Garci Rodríguez de Montalvo
        • 2. Emplazamiento geográfico y cronológico
        • 3. La peripecia
        • 4. La caracterización de los personajes
        • 5. Otros procedimientos novelísticos
      • III. Las sergas de esplandián
        • 1. Emplazamiento geográfico y cronológico
        • 2. La peripecia
        • 3. Las sergas de Esplandián frente al Amadís
      • IV. La producción posterior a Montalvo
        • 1. El ciclo de Amadís. La aportación de Feliciano de Silva
        • 2. Palmerín de Oliva y sus continuaciones
          • 2.1. Palmerín de Oliva
          • 2.2. Primaleón
          • 2.3. Palmerin de Inglaterra
        • 3. Otros libros de caballerías famosos
          • 3.1. El caballero de la Cruz
          • 3.2. Belianís de Grecia
          • 3.3. Espejo de príncipes y caballeros
          • 3.4. La aportación de los hombres de letra
          • 3.5. Caballerías «a lo divino»
        • 4. La supervivencia
      • Bibliografía
    • La novela morisca
      • I. El abencerraje
        • 1. El perfil común a las tres versiones
          • 1.1. La peripecia
          • 1.2. Historicidad
          • 1.3. Indicios de tradicionalidad
          • 1.4. La estructura
          • 1.5. La ejemplaridad de los personajes
          • 1.6. Otras claves literaria
          • 1.7. El mensaje de toleranci
        • 2. Los rasgos propios de cada versión
          • 2.1. La Parte de la Corónica
          • 2.2. La versión inserta en La Diana
          • 2.3. El Abencerraje del Inventario, de Antonio de Villegas
        • Conclusión
      • II. Ginés Pérez de Hita
        • 1. El autor y su entorno
        • 2. Los poemas
        • 3. La Historia de los bandos de los Zegríes y Abencerrajes
          • 3.1. Contenido de la Historia de los bandos de Zegríes y Abencerrajes
          • 3.2. El elemento históric
          • 3.3. La autentificación del relato y el supuesto original árabe
          • 3.4. Los romances y su función en la creación de Pérez de Hita
          • 3.5. El mensaje
          • 3.6. Valores novelísticos
        • 4. La Segunda parte de las Guerras civiles de Granada
          • 4.1. Fiestas en Purchena
          • 4.2. Episodios novelados
          • 4.3. Conclusión
      • III. La historia de Ozmín y Daraja, de Mateo Alemán
        • 1. Las directrices de El Abecerraje
        • 2. Precisiones históricas
        • 3. El tema áulico: la huella de Pérez de Hita
        • 4. El tema del cautiverio. Influencia de la novela bizantina
        • 5. La ambigua alusión al escenario coetáneo
      • IV. Influencias
      • Bibliografía
    • Los libros de cuentos
      • I. Cuentos jocosos y de tradición oral
      • II. Difusión impresa del cuento jocoso
      • III. La novela breve
        • 1. El Patrañuelo, de Juan Timoneda
        • 2. La novela del gran Soldán, de Gracián Dantisco
      • Bibliografía
  • II. Los libros sentimentales y de aventuras. Los libros de pastores
    • Introducción
      • Bibliografía de la introducción
    • Ia. Los libros sentimentales
      • 1. La prosa de ficción sentimental en el siglo XVI
    • Ib. Los libros de aventuras
      • 1. Heliodoro en España
      • 2. La Historia de los amores de Clareo y Florisea, de A.Núñez de Reinoso (1552)
      • 3. La Selva de aventuras, de Jerónimo de Contreras
      • 4. Testimonios de la difusión de los libros de aventuras en el siglo XVI: preparación de arraigo barroco del género
      • Bibliografía
    • II. Los libros de pastores
      • 1. Los precedentes del género
        • 1.1. Orientación inicial
        • 1.2. El pastor como figura cultural
        • 1.3. La pastoril antigua
        • 1.4. La pastoril medieval
        • 1.5. La pastoril humanística
        • 1.6. La Arcadia como precedente inmediato de los libros de pastores
        • 1.7. La pastoril renacentista española
        • 1.8. La geografía pastoril
      • 2. La construcción del grupo genérico en las Dianas
        • 2.1. La Diana, de Jorge de Montemayor (1559-1560)
          • a) Composición de la obra
          • b) Personajes
          • c) Entramado del curso de la obra
          • d) La música en la Diana
          • e) La filosofía pastoril
          • f) Público de la Diana
        • 2.2. Constitución del grupo de los "libros de pastores" y su relación con la historia de la novela
        • 2.3. La serie de las Dianas
        • 2.4. La Diana, de Alonso Pérez (1563)
        • 2.5. La Diana enamorada, de Gaspar Gil Polo (1564)
        • 2.6. La tercera Diana, de Jerónimo de Texeda (1627)
        • 2.7. Las Dianas como fundamento del grupo y su aportación novelística
      • 3. La madurez de los libros de pastores
        • 3.1. La Fortuna de amor, de Lofraso (1573)
        • 3.2. El pastor de Fiuda, de Gálvez de Montalvo (1582)
        • 3.3. El Desengaño de celos, de López de Enciso (1586)
        • 3.4. Ninfas y pastores de Henares, de González de Bobadilla (1587)
        • 3.5. La enamorada de Elisea, de Covarrubias (1594)
        • 3.6. El libro de las Tragedias de amor, de Juan Arce Solórceno (1607)
        • 3.7. El Siglo de Oro....de Balbueno (1608)
        • 3.8. La constante Amarilis..., de Suárez de Figueroa (1609)
        • 3.9. Los pastores de Sierra Bermeja, de Espinel (1620)
        • 3.10. Las Prosas y versos del pastor de Clenarda, de Botello (1622)
        • 3.11. Amor con vista, de Enríquez de Zúñiga
        • 3.12. Otros libros de pastores
      • 4. Los grandes escritores y los libros de pastores
        • 4.1. Maestría y oficio
        • 4.2. La Galatea, de Cervantes
        • 4.3. La Arcadia, de Lope de Vega
      • 5. Religiosidad y libros de pastores
        • 5.1. Moral y libros de pastores
        • 5.2. Aprovechamiento espiritual del pastor
        • 5.3. Pastoralización de los Evangelios: los Pastores de Belén, de Lope (1612)
        • 5.4. La Clara Diana, de fray Bartolomé Ponce (1599)
        • 5.5. En las fronteras de la religiosidad: el Libro de la conversión de la Magdalena, de Malón Chaide
      • Bibliografía
  • III. Inicios de la picaresca: Lazarillo de Tormes
    • I. La novela picaresca: aparición y desarrollo del género picaresco
    • II. Lazarillo de Tormes: autoría, datación y transmisión de la obra
      • 1. El autor
      • 2. Alusiones a la realidad sociohistórica
      • 3. "Esto fue el mismo año que...[...]"
      • 4. La transmisión de la obra
    • III. Ficción literaria y realidad histórica
      • 1. Sobre el "realismo" del Lazarillo
      • 2. Elementos folclóricos
    • IV. La clave autobiográfica
      • 1. "Yo" frente a "él"
      • 2. El modelo estructural
    • V. El debate sobre la unidad artística
      • 1. Vieja y nueva crítica
      • 2. Sobre las fallas narrativas
    • VI. El sentido
      • 1. Ruidos y distorsiones
      • 2. "Un libro para hacer reír"
      • 3. La convención literaria transgredida
      • 4. El triple anonimato
      • 5. El debate sobre la honra
      • 6. El sentido religioso
    • VII. Observaciones sobre la lengua literaria
    • VIII. Interpolaciones y segundas partes
      • 1. Las interpolaciones
      • 2. Segundas partes
    • IX. Bibliografía selecta
      • 1. Ediciones antiguas
      • 2. Facsímiles de ediciones antiguas
      • 3. Ediciones modernas
      • 4. Aspectos varios
      • 5. Repertorios bibliográficos

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad