Este libro muestra algunas aportaciones de la psicología social en el ámbito escolar, sobre todo en el campo de las conductas violentas y,más específicamente, del acoso a compañeros. Para ello, se plantean los tres ámbitos más responsables de tales conductas: el yo y su identidad,la interacción social en los grupos y la escuela como organización.Luego se analizan las conductas de acoso, tanto del tradicional como del cibernético, y finalmente se propone el aprendizaje cooperativo como vía de solución a los problemas escolares.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Agradecimientos
- Advertencia
- Introducción. El papel de la ambición política en la formulación de la identidad nacional
- Capítulo 1. La ambición política desmedida: una nación continental
- 1. La invención política desmedida de Francisco de Miranda
- 2. La ambición desmedida puesta a prueba en los campos de batalla
- 3. El supuesto de la ambición: el derecho natural de las naciones a existir
- 4. La ambición caraqueña entre los neogranadinos
- 5. 1810-1819: una década perdida en el proceso de construcción de nación
- 5.1. La invención de una nación española de ambos hemisferios
- 5.2. La invención de la nación venezolana
- 5.3. La nación granadina confederada
- 5.4. La nación cundinamarquesa
- 5.5. El legado de la década de 1810
- Capítulo 2. La ambición política restringida: la República de Colombia
- 1. La restricción bolivariana de la ambición mirandina
- 2. “Decid Colombia, y Colombia será"
- 3. El apoyo de los prelados de las diócesis
- 4. La constitución de la República de Colombia
- 5. La incorporación de los pueblos de las provincias a Colombia
- 6. Pasto: la provincia rebelde contra Colombia
- 7. El régimen de las intendencias departamentales
- 7.1. La intendencia del departamento de Quito
- Capítulo 3. Los procesos de nacionalización de la vida política colombiana
- 1. La nacionalización de los símbolos de Colombia
- 1.1. Nacionalización de pabellones nacionales
- 1.2. Nacionalización de los escudos de armas
- 1.3. Nacionalización de las fiestas patrias
- 2. La representación nacional de los pueblos
- 3. La integración social de la nación
- 3.1. Integración social de los indígenas
- 3.2. Integración social de los esclavos
- 3.3. Integración social de los pardos
- 3.4. Integración social de los hijos ilegítimos
- 3.5. Integración social de las provincias
- 3.6. Integración social de los extranjeros
- 4. La nacionalización de la instrucción
- 5. La nacionalización de la deuda externa
- 5.1. El empréstito de 1822
- 5.2. La deuda Mackintosh
- 5.3. La composición y el préstamo de 1824
- 5.3.1. Despachos de monedas, barras y onzas de oro
- 5.3.2. Despachos de armas y municiones
- 5.3.3. Despachos de instrumentos de matemáticas y navegación
- 5.3.4. Despachos de libros, mapas y globos terráqueos
- 5.4. Balance y fundación de la deuda nacionalizada por Colombia
- 6. El legado institucional de Colombia
- 6.1. Reconocimiento de la deuda legada y fundación de las deudas de las nuevas naciones
- 6.2. Nacionalización de la instrucción
- 6.3. Aplazamiento de las innovaciones fiscales
- 6.4. Otros legados
- Capítulo 4. La frustración de la ambición política colombiana
- 1. La crisis de la ambición colombiana en 1826
- 1.1. Pronunciamientos del sur por la dictadura del Libertador
- 1.2. El anhelado regreso del Libertador presidente
- 1.3. El Libertador presidente salva temporalmente la existencia de Colombia
- 2. Primera réplica fracasada: la gran Convención de Ocaña
- 3. Segunda réplica fracasada: el poder supremo del Libertador
- 4. ¿Una réplica monárquica?
- 4.1. Un último pronunciamiento por la dictadura del Libertador
- 5. Tercera réplica fracasada: la Convención Constituyente de 1830
- 6. Los publicistas de la disolución de Colombia
- Capítulo 5. El triunfo de las ambiciones patrias
- 1. La emergencia de las ambiciones patrias
- 1.1. Pronunciamientos de los venezolanos por la separación de Colombia
- 1.2. Asesinato del mariscal Sucre
- 1.3. La anarquía final de la Nueva Granada
- 2. La invención del Estado del Sur en Colombia
- 2.1. El hombre necesario
- 2.2. La invención del Estado del Sur separado de Colombia
- 2.3. El Congreso Constituyente de Riobamba
- 2.4. La incorporación temporal de los distritos del departamento del Cauca
- 2.5. La nómina del nuevo Estado del Ecuador
- 3. “De Colombia: ni el nombre"
- Conclusión
- Obras citadas
- Bibliografía de la experiencia colombiana, 1819-1831