Con un planteamiento esencialmente interdisciplinar, Historia y Literatura, y Literatura e Historia, se entremezclan para, a partir de los textos (la mayoría de una gran belleza y algunos muy divertidos) la imagen que se proyectaba sobre el público se proyecte asimismo en el libro para la comprensión por el lector un fenómeno histórico de amplísima relevancia: la cultura de la guerra en el Siglo de Oro español.
 
                                                    
                                                        - Cover
- Contenido
- Prólogo
- Introducción
- Agradecimientos
- CAPÍTULO PRIMERO - Una cultura de la guerra propuesta: los valores- 1. Cultura oficial y propaganda- 1.1. La necesidad de convencer
- 1.2. Providencialismo y mesianismo
 
- 2. Los medios de difusión- 2.1. Distintas posibilidades
- 2.2. La tratadística militar
- 2.3. El teatro como propaganda política
 
- 3. La guerra como actividad noble
 
- CAPÍTULO SEGUNDO - Los contenidos I: el carácter de la guerra- 1. Conceptos- 1.1. Sobre la organización militar
- 1.2. Sobre el armamento y la técnica militar
 
- 2. Nombres propios
- 3. Acontecimientos
- 4. Conocimiento de la política internacional
 
- CAPÍTULO TERCERO - Los contenidos II: el papel del soldado- 1. Características del oficio de soldado
- 2. El espejo nobiliario. El honor y el linaje
- 3. El espejo de la Antigüedad. La fama
 
- CAPÍTULO CUARTO - Cultura aceptada: las interpretaciones- 1. Literatura e Historia
- 2. La importancia del receptor
- 3. Las motivaciones del autor
- 4. La presencia de las ideas de “los otros”
 
- CAPÍTULO QUINTO - Cultura reproducida: las actitudes- 1. Conciencia del poder de la cultura española
- 2. Arrogancia y autocrítica de la arrogancia
- 3. Visión particular de la Historia de España
- 4. España, a partir de todos sus pueblos
- 5. Español prototipo de guerrero, y de hombre...
 
- CONCLUSIONES - La cultura de la guerra y el sistema político-militar de los Austrias
- Bibliografía