Capoli.La carta que quiso ser poema y se convirtió en libro

Capoli.La carta que quiso ser poema y se convirtió en libro

La carta que quiso ser poema y se convirtió en libro

  • Autor: García, Eduardo
  • Editor: Medinaliber Hispánica
  • eISBN Epub: 9789916653036
  • Lugar de publicación:  Salamanca , España
  • Año de publicación: 2021
  • Año de publicación digital: 2021
  • Mes: Junio
  • Idioma: Español
El autor de Capoli enseña a través de sus páginas cómo, con su déficit de atención, supo canalizar y superar cada uno de los obstáculos que desde corta edad se le presentaron, cómo de ello se fortaleció para ser el joven que es hoy en día, indagó e investigó cada uno de los campos involucrados en su desarrollo personal. De ahí nace esta constructiva crítica al sistema que nos anula y nos somete, desde hogar hasta el final.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Apasionada precisión
  • Agradecimientos
  • Introducción
  • Primera parte: Premisas teóricas y contexto
    • Capítulo I: El pacto narrativo de la autoficción
      • 1. Enfoque teórico y cuestiones de método
      • 2. El pacto ambivalente y el enfoque sociocrítico
      • 3. El pacto autoficcional como cuestionamiento de la estética realista
      • 4. El autor, el narrador y el protagonista en la red de la autoficción
        • 4.1. Autor empírico y autor-creador
        • 4.2. El narrador-protagonista
        • 4.3. La autoficción ante la escisión del yo
    • Capítulo II: La autoficción como discurso desmitificador. Entre la modernidad y la posmodernidad
      • 1. ¿Un género en revuelta? La actualidad de la escritura autoficcional
      • 2. Una toma de posición ante la novela anterior. El habitus entre tradición y disidencia
        • 2.1. La autoficción ante la tradición realista. El caso de Juan Goytisolo en la literatura española y en perspectiva latinoamericana
        • 2.2. La autoficción de Fernando Vallejo ante la herencia del boom: Más allá del discurso identitario
      • 3. El discurso identitario desmitificador de la autoficción: «Colombia linda» y «España castiza»
  • Segunda parte: Las autoficciones de Fernando Vallejo
    • Capítulo III: La toma de posición de Fernando Vallejo: neoquinismo y provocación
      • 1. Fernando Vallejo y la tradición filosófica antiidealista. Neoquinismo y cinismo contemporáneo
      • 2. El narrador-protagonista de Fernando Vallejo y la posición (neo)quínica o la otra herencia de Sócrates
        • 2.1. Invalidar la moneda en curso
        • 2.2. La retóric(a neo)quínica y la forma del pensamiento perruno
      • 3. Pacto autoficcional y provocación en El río del tiempo
        • 3.1. Hacer de la propia vida una obra de arte. Modelo para desarmar modelos
        • 3.2. El poder subversivo de la anécdota: la vía corta y el neoquinismo de Fernando Vallejo
        • 3.3. Juegos diabólicos: ética y estética lúdica en Años de indulgencia
        • 3.4. Inventar un subgénero o reinventar un género: el gran desafío de la autoficción
      • 4. La vía corta en La Virgen de los sicarios
    • Capítulo IV: Del hiperrealismo al «síndrome de Bartleby»
      • 1. La Virgen de los sicarios frente a la «sicaresca». Un problema de recepción
      • 2. La plena expresión del hiperrealismo en El desbarrancadero
      • 3. Crisis de fe y agotamiento de una vena: La rambla paralela, El don de la vida y los «libros de ciencia»
  • Conclusiones
  • Anexo: Entrevista con Fernando Vallejo en el Carnaval Internacional de las Artes de Barranquilla (18 de enero de 2008)
  • Referencias
  • Índice de autores
  • Índice de materias
  • Índice de obras

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad