El escritor italiano Leonardo Sciascia (1921-1989) hizo de la novela policiaca una manera de mostrar el conflicto entre individuo y poder, un instrumento de la memoria en su lucha contra el olvido y una forma de exponer que todo poder es siempre inmoral. Maestro de la frase breve e ingeniosa, defensor de las causas justas, heredero literario de Manzoni, Sciascia es retratado magistralmente por Federico Campbell en quince ensayos, una entrevista y una crónica de viaje. Según Campbell, en Sciascia existe “una obsesión por el problema de la verdad y la imposibilidad de conocerla, una sensación de que el último refugio de la verdad está en la literatura, un deseo por ir más allá de la verdad jurídica, que casi siempre es una verdad ‘técnica’, arreglada, sucia”.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Un sistema solar
- Nunca se sabrá
- El antigatopardo
- Las mismas inquisiciones
- La novela de ambiente judicial
- La locura de la justicia
- No se puede gobernar como un ángel
- El drama pirandelliano en la novela policiaca
- Lo que sea de cada quien
- Un modo de ser mafioso
- El crimen de Estado
- Italia, una novela policiaca
- La ciencia, a un paso de la locura
- La correspondencia de Moro
- Los corredores de la memoria
- Conversación en Sicilia
- El mar color de vino
- El caballero y la muerte
- Bibliografía
- Fotografías
- Índice