«Nuestros padres nos contaron»

«Nuestros padres nos contaron»

Introducción al análisis de los relatos del antiguo testamento. cuaderno biblico 155

  • Autor: Ska, Jean-louis
  • Editor: Editorial Verbo Divino
  • Colección: Cuadernos bíblicos
  • ISBN: 9788499453064
  • eISBN Pdf: 9788499454825
  • Lugar de publicación:  España
  • Año de publicación: 2012
  • Año de publicación digital: 2012
  • Mes: Enero
  • Páginas: 118
  • Idioma: Español
Entre las aproximaciones literarias a los textos bíblicos, la «narratología», nacida en ambiente universitario, está ya bien establecida entre aquellas personas que buscan herramientas para interpretar la Biblia. Este Cuadermo especial tiene como finalidad ayudar al estudiante a abrirse camino en el bosque de términos utilizados por los especialistas. Ilustrado con numerosos ejemplos tomados de la literatura clásica y de los propios libros bíblicos, ofrece definiciones, cita obras básicas y evoca las discusiones en curso. Adaptado de un manual en inglés que se ha convertido en una referencia, ha sido enteramente revisado por su autor. Aborda las nociones siguientes: historia y relato, el tiempo, la intriga, el narrador, el lector, el punto de vista y los personajes.
  • Índice
  • Presentación
  • Prólogo
  • Introducción
  • 1. MOTIVACIÓN DEL ESTUDIO
  • 2. ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN
    • 2.1. La crítica hasta Gunkel
    • 2.2. Gunkel y la Gattungsgeschichte
    • 2.3. Perspectiva sociológica
    • 2.4. Orientación pragmática
    • 2.5. Perspectiva metafórica
    • 2.6. Lectura escatológica y mesiánica
  • 3. ESTRUCTURA DEL ESTUDIO Y METODOLOGÍA
  • PRIMERA PARTE. ESTUDIO EXEGÉTICO DEL SALMO 37
    • Capítulo I. Texto y estructura del Salmo 37
      • 1. DETERMINACIÓN DEL TEXTO HEBREO BASE
        • 1.1. Criterios metodológicos
        • 1.2. Texto masorético
        • 1.3. Notas de crítica textual
        • 1.4. Conclusión
      • 2. TRADUCCIÓN
        • 2.1. Observaciones preliminares
          • 2.1.1. Los tiempos verbales
          • 2.1.2. Determinación e indeterminación
          • 2.1.3. Oraciones nominales
          • 2.1.4. Opciones de vocabulario y estilo
        • 2.2. Salmo 37 en traducción
        • 2.3. Notas de traducción
      • 3. ESTRUCTURA
        • 3.1. Propuestas de estructura del Salmo 37
          • 3.1.1. Divisiones basadas en el contenido
          • 3.1.2. Estructuras basadas en la forma del discurso
            • Podechard (1949), Mannati (1967) y Hakam (1979)
            • Gerstenberger (1988)
          • 3.1.3. Estructuras basadas en la crítica de las formas
            • Hanson (1984)
            • Westermann (1996)
          • 3.1.4. Estructuras basadas en la repetición de frases
            • Perdue (1977)
            • Oeming (2000)
          • 3.1.5. Estructuras basadas en la repetición de términos
            • Alden (1974)
            • Aletti – Trublet (1983)
            • Girard (1984, 1996)
            • Auffret (1990, 2003)
          • 3.1.6. Estructuras basadas en la organización estrófica
            • Bazak (1985)
            • Fokkelman (2000)
            • Van der Lugt (2006)
        • 3.2. Conclusiones sobre las propuestas analizadas
        • 3.3. Una propuesta de estructura integradora
          • 3.3.1. Stanza I (vv. 1-11)
          • 3.3.2. Stanza II (vv. 12-26)
          • 3.3.3. Stanza III (vv. 27-40)
          • 3.3.4. Visión de conjunto
    • Capítulo II. Comentario exegético
      • 1. STANZA I: ADMONICIÓN PARA CALMARA UN EXASPERADO (vv. 1-11)
        • 1.1. Sub-stanza 1: Llamado a hacer el bien y promesa de felicidad personal (vv. 1-6)
        • 1.2. Sub-stanza 2: Llamado a evitar el mal y promesa de felicidad colectiva (vv. 7-11)
          • Excursus 1: La «doctrina de la retribución» y el Sl 37
          • Excursus 2: El Leitmotiv de Sl 37
        • 1.3. Conclusión de la stanza I
      • 2. STANZA II: ARGUMENTACIÓN TEÓRICA (vv. 12-26)
        • 2.1. Sub-stanza 3: El malvado que trama el malfracasará, porque el justo es protegido (vv. 12-19)
        • 2.2. Sub-stanza 4: Los malvados se acabarán por completo (v. 20)
        • 2.3. Sub-stanza 5: El justo, seguro de la bendición, comparte (vv. 21-26)
        • 2.4. Conclusión de la stanza II
      • 3. STANZA III: EXHORTACIÓNA OPTAR POR EL CAMINO DE YHWH (vv. 27-40)
        • 3.1. Sub-stanza 6: Llamado a hacer el bien, con vistas al juicio, donde el justo triunfará (vv. 27-33)
        • 3.2. Sub-stanza 7: Llamado a seguir el camino de Yhwhcon vistas al porvenir (vv. 34-40)
        • 3.3. Conclusión de la stanza III
      • 4. EL TÍTULO
      • 5. RESULTADOS DE LA LECTURA EXEGÉTICA
        • 5.1. ¿Salmo «sapiencial»?
        • 5.2. Articulación del discurso
        • 5.3. Situación comunicativa
          • El hablante o «maestro»
          • El destinatario o «discípulo»
          • El autor implícito
          • El lector implícito
          • Los referentes reales del texto
        • 5.4. Temas teológicos
          • La retribución
          • La tierra
          • Los pobres
          • Justo y malvado
          • El mišpāt
          • La escatología
          • La no-violencia
  • SEGUNDA PARTE. RECEPCIÓN DEL SALMO EN EL CANON Y EN LA INTERPRETACIÓN ANTIGUA
    • Capítulo III. El Salmo 37 en el contexto canónico
      • 1. PRESUPUESTOS METODOLÓGICOS
      • 2. EL SALMO 37 EN EL CONTEXTO DEL PRIMER LIBRO DEL SALTERIO (Sl 1–41)
        • 2.1. Lectura analítica
        • 2.2. Conclusión
      • 3. EL SALMO 37 EN LOS LIBROS II-V DEL SALTERIO (Sl 42–150)
        • 3.1. Lectura analítica
        • 3.2. Conclusión
      • 4. RECEPCIÓN DEL SALMO 37 EN EL NUEVO TESTAMENTO
        • 4.1. Sl 37,11a y la bienaventuranza de los «mansos»
        • 4.2. Conclusión
    • Capítulo IV. Recepción del Salmo 37en la interpretación antigua
      • 1. UN TEXTO INCÓMODO
      • 2. LA PRIMERA INTERPRETACIÓN DEL SL 37 EN 4Q171 (4QpPsª)
        • 2.1. El texto de 4Q171 y su traducción
        • 2.2. Género literario y fecha de composición
        • 2.3. El sistema verbal en 4Q171
        • 2.4. Estructura
        • 2.5. Comentario
          • I. Las dos opciones y sus consecuencias (i 20–ii 20)
          • II. La Torá que da vida eterna (ii 22–iv 5)
          • III. Liberados de la mano de los impíos (iv 7-21)
          • Conclusión
        • 2.6. Relación del pešer del Salmo 37 con el texto bíblico
      • 3. EL SALMO 37 EN LA INTERPRETACIÓN RABÍNICA ANTIGUA
        • 3.1. El Targum
        • 3.2. El Midraš
        • 3.3. Conclusión
      • 4. LA INTERPRETACIÓN PATRÍSTICA DEL SALMO 37
        • 4.1. Los Padres griegos
          • 4.1.1. Orígenes
          • 4.1.2. Eusebio de Cesarea
          • 4.1.3. Diodoro de Tarso
          • 4.1.4. Dídimo el Ciego
        • 4.2. Los Padres latinos
          • 4.2.1. Ambrosio de Milán
          • 4.2.2. Agustín de Hipona
        • 4.3. Conclusión
      • 5. DE LOS PADRES HASTA LA ÉPOCA MODERNA
        • 5.1. Casiodoro
        • 5.2. Raši y Kimᾗi
        • 5.3. Juan Lorinus
        • 5.4. Martín Lutero
        • 5.5. Conclusión
  • Conclusión general
    • 1. RETROSPECTIVA SINTÉTICA
    • 2. RESULTADOS ALCANZADOS
    • 3. PROSPECTIVA HERMENÉUTICA
  • Lista de abreviaciones
  • Bibliografía
  • Índice de autores
  • Índice de citas bíblicas y de Qumrán

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy