Ríos que cantan, árboles que lloran

Ríos que cantan, árboles que lloran

Imágenes de la selva en la narrativa hispanoamericana

Los textos literarios se presentan como una ventana para explorar la dimensión ambiental de la condición humana; por ello, orientado a explorar varios temas clave del canon de las narrativas de la selva, este libro estudia sus imágenes y representaciones en novelas y cuentos hispanoamericanos del lapso 1905-2015, cuya acción se sitúa en la Amazonía —entorno selvático latinoamericano por excelencia—, pero también en la cuenca del Paraná, los bosques húmedos de América Central y otros entornos relevantes. Si bien la metodología privilegió las herramientas del ecocriticismo, la ecología política y la ética ambiental, se apoya igualmente en desarrollos recientes de la filosofía ecológica, la biogeografía de la selva tropical, la historia ambiental y la antropología cultural. Así, mediante este acercamiento pluridisciplinar, Ríos que cantan, árboles que lloran abre un escenario de diálogo fecundo entre la crítica literaria y otras áreas de las ciencias naturales, sociales y humanas, para proveer ideas y puntos de vista que contribuyen a la construcción de una relación distinta, simbiótica y no simplemente extractiva, entre las sociedades humanas y los ecosistemas naturales.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Lista de fotografías
  • Obertura. La narrativa de la selva y la dimensión ecológica de la existencia humana
    • 1. La problemática ambiental en los estudios literarios
    • 2. Una perspectiva plural de la narrativa de la selva
  • Capítulo 1. Los ejes articuladores de la narrativa de la selva
    • 1.1. Los imaginarios coloniales de la selva
    • 1.2. El impacto ecológico y humano de la colonización
  • Capítulo 2. Novelas históricas sobre los primeros viajes de los españoles al Amazonas
    • 2.1. A la conquista del río: los viajes de Francisco de Orellana
    • 2.2. En busca de El Dorado: la expedición de Pedro de Ursúa
  • Capítulo 3. Crítica de la empresa conquistadora y de sus mitos movilizadores en dos novelas de William Ospina
    • 3.1. Las amazonas: los europeos extraviados en la selva de los mitos
    • 3.2. De El país de la canela a La serpiente sin ojos
    • 3.3. Tragedia y silenciamiento del otro en la conquista de América
  • Capítulo 4. Más allá del «infierno verde» y del «paraíso virgen»: explotación y violencia neocolonial en las narrativas de la época cauchera
    • 4.1. El tinglado del imaginario colonial
    • 4.2. La vorágine de José Eustasio Rivera: las formas de la violencia en las caucherías
    • 4.3. De la selva soñada y la selva temida a la selva frágil
  • Capítulo 5. Humor, parodia y reciclaje crítico del imaginario colonial de la selva
    • 5.1. Horacio Quiroga y Augusto Monterroso: humor negro y sátira social
    • 5.2. La selva como ámbito barroco: Los pasos perdidos de Alejo Carpentier
    • 5.3. Alcance y límites de lo «real maravilloso» y del «realismo mágico»
  • Capítulo 6. Entre «bárbaros» y «civilizados»: contradicciones y ambivalencias ideológicas en las novelas selváticas de Mario Vargas Llosa
    • 6.1. De La casa verde a Pantaleón y las visitadoras
    • 6.2. El hablador o la simulación de la autenticidad cultural
    • 6.3. Genocidios coloniales y humanitarismo en El sueño del celta
  • Capítulo 7. Imágenes de los animales, las plantas, los bosques y los ríos
    • 7.1. Animales y humanos en los relatos de Horacio Quiroga y Ciro Alegría
    • 7.2. Tribulaciones del bosque frágil en Llanura, soledad y viento de Manuel González Martínez y El príncipe de los caimanes de Santiago Roncagliolo
  • Capítulo 8. A la sombra de la mirada imperial: conocimiento y percepción local del mundo selvático
    • 8.1. La rehabilitación del saber local: brujos y curanderos vegetalistas en Las tres mitades de Ino Moxo de César Calvo
    • 8.2. El guía mestizo en Un viejo que leía novelas de amor de Luis Sepúlveda
  • Capítulo 9. Desigualdades de género y problemas ambientales
    • 9.1. Ecofeminismo y desilusión en La loca de Gandoca de Anacristina Rossi
    • 9.2. Contaminación e inequidad en Waslala de Gioconda Belli
  • Epílogo. El sentido ecológico de las narrativas de la selva
  • Anexo 1. Corpus de las narrativas hispanoamericanas de la selva, 1905-2015
  • Anexo 2. Registro fotográfico
  • Bibliografía

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy