Los problemas alimentarios —y también los significados de los alimentos y de los cuerpos que los consumen— no son una realidad dada de antemano, sino el resultado histórico de procesos que involucran tradiciones culturales locales, transformaciones científicas y epistémicas, desarrollos tecnológicos, nuevas formas de gobierno sobre lo social y lo corporal, así como sistemas industriales (cada vez más globales) de producción, distribución y publicidad alimentaria. Estos procesos incluyen a su vez una amplia gama de actores e instituciones —tanto a nivel local como internacional—, con diferentes perspectivas teóricas, agendas políticas e intereses económicos. En el cruce de caminos de los estudios de la ciencia, la tecnología y la medicina y los estudios sociales de la alimentación, El hambre de los otros es un esfuerzo por analizar de forma crítica las relaciones entre ciencia, Estado y política pública en los procesos de concebir y gestionar los problemas de salud y alimentación en América Latina a lo largo del último siglo.
Este libro reúne académicos de América y Europa quienes analizan la construcción social de saberes expertos sobre nutrición en contextos locales de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia y México, y sus articulaciones con redes científicas internacionales y con organismos estatales, bilaterales y multilaterales, a la hora de hacer legible y administrable la cuestión alimentaria. También se explora la puesta en marcha de las resultantes políticas públicas a través de programas y prácticas concretas, así como sus contingencias y alcances reales, las relaciones de poder involucradas (atravesadas por cuestiones de género, raza y clase) y la agencia de las personas objeto de intervención. En conjunto, El hambre de los otros es una invitación para tener en cuenta la diversidad de elementos culturales, naturales, políticos, económicos y tecnológicos que configuran nuestros mundos alimentarios en momentos y lugares específicos, y cuyas formas de gestión y mejoramiento requieren de aproximaciones integrales y de construcción de saberes y prácticas compartidas entre los actores involucrados.
                                                    
                                                        - Portadilla
 - Resumen
 - Portadilla2
 - Legal
 - Contenido
 - Los autores
 - Agradecimientos
 - Glosario de instituciones
 - El hambre de los otros: reflexiones sobre los ensamblajes del gobierno alimentario en América Latina
- Un ensamblaje en acción
 - Perspectivas teóricas: los ensamblajes del gobierno alimentario
 - Los estudios de alimentación en América Latina
- Ciencia, alimentación y la construcción de los Estado-nación
 - Alimentación, desarrollo e intercambios internacionales
 - Globalización neoliberal y transición nutricional
 
 - El ensamblaje del libro
 
 - Alimentación, nutrición y raza en el México posrevolucionario, 1930-1950
- Eugenesia y nutrición
 - Las madres como responsables del hogar
 - No hay mejor placer que una buena mesa
 - La dieta indígena vista como insuficiente
 - Conclusión
 - Entrevistas
 
 - “Mujer de salud vigorosa”: intercambios sobre nutrición entre México y Argentina (1939-1943)
- Ejercer control sobre la alimentación: las dietistas en México
 - Las hijas de América: Pedro Escudero y la cooperación internacional
 - “La dietista ha de ser mujer de salud vigorosa”: las becas y sus reglamentos
 - Dietistas y nutriólogos mexicanos en Argentina
 - La consolidación de la nutrición social en México
 - Conclusión
 
 - La Tercera Conferencia Internacional de la Alimentación y el problema nutricional en América Latina, 1939
- Premisas conceptuales: la sociedad mundial y la configuración global de la cuestión alimentaria
 - La sn y la conformación global de la cuestión alimentaria en la década de 1930
- La sn y el gradual interés en la cuestión alimentaria
 - El programa de la sn y su difusión a través del Informe final
 
 - La Tercera Conferencia Internacional de la Alimentación y sus temas
- El estado de la nutrición en América Latina: ¿problemas compartidos, soluciones comunes?
 - Las encuestas nutricionales, ¿adecuadas y posibles en el contexto latinoamericano?
 - Métodos de educación y propaganda
 
 - Comentarios finales
 
 - Organoterapia, política alimentar e doenças carenciais no Brasil, 1918-1952
- Entre as desordens carenciais e nutricionais: um breve panorama das doenças brasileiras na primeira metade do século XX
 - O caso da Comissão Técnica de Piscicultura do Nordeste: apropriação de saberes endocrinológicos no combate à fome no interior do país 1932-1943
 - Adaptações da biotipologia em contextos locais: o quimiotipo de Tripolí Gaudenzi e a aproximação de Waldemar Berardinelli com os temas nutricionais
 - Conclusão
 
 - Un matrimonio malogrado: políticas de alimentación y agricultura en la “era Vargas”, 1930-1945
- La Revolución de 1930 y los nuevos rumbos de la política
 - Las políticas de alimentación del Estado Novo
 - El final de las ilusiones: política alimentaria y guerra
 - A modo de conclusión
 
 - Debating Hunger and Overpopulation from the United States and Brazil during the Early Cold War
- American Conservationist William Vogt and the Road to Survival
 - Vogt’s Argument in the Context of the US Cold War Development Ideology
 - Brazilian Physician Josué de Castro and The Geography of Hunger
 - International response to The Geography of Hunger during the 1950s
 - Establishing Global Networks for Development Action
 - Conclusion
 - Archival materials
 
 - ¿Estimulando un espíritu cooperativo? Salud pública, nutrición y las relaciones entre Estados Unidos y Bolivia, 1942-1963
- Diplomacia del Servicio: asistencia estadounidense a Bolivia en las décadas de 1940 y 1950
 - Construyendo centros de salud y creando trabajadores de la salud “nacionales”
 - El fin de un experimento pragmático
 - Conclusiones
 - Archivos
 
 - Cartografía del gobierno alimentario en Colombia durante los inicios del desarrollo, 1938-1960
- Los antecedentes del problema alimentario en Colombia
 - Los diagnósticos del problema alimentario
 - Las intervenciones del problema alimentario
- Fomento y extensión agrícola
 - Programas de asistencia alimentaria y alimentación complementaria
 
 - Conclusión
 
 - Mezclas vegetales y Bienestarina: rastros del ensamblaje de una política nutricional en Colombia, 1950-1970
- Los enredos del problema nutricional como antecedente en la historia de las mezclas vegetales y la Bienestarina
 - Programas nacionales y el arquetipo de la Bienestarina
 - La institucionalidad en la historia de la Bienestarina: finales de la década de 1960 y principio de la década de 1970
- Los problemas nutricionales de principios de la década de 1970
 - icbf y los programas alimentarios
 - Educación y otras herramientas de acondicionamiento alimentario
 
 - El nacimiento de la Bienestarina
 - Conclusiones
 
 - “Hay desnutrición, no hambre”: nutrición y políticas públicas en México, 1960-1997
- Definiendo la desnutrición: el contexto institucional de la investigación nutricional en México
 - Desnutrición y desarrollo mental
 - Desnutrición y pobreza en la esfera pública en la década de 1970
 - De los subsidios alimentarios a los programas focalizados de lucha contra la pobreza (1970-1997)
 - Conclusión
 
 - La cuestión alimentaria y sus consecuencias sanitarias: perspectivas de diferentes actores sociales en Argentina (2001-2018)
- Enfoque conceptual para la comprensión del proceso de construcción de la cuestión alimentaria en Argentina
 - La cuestión alimentaria y sus consecuencias sanitarias en las políticas alimentarias y nutricionales de la Argentina reciente
 - La cuestión alimentaria y sus consecuencias sanitarias en los medios de comunicación en la Argentina reciente
 - La cuestión alimentaria y sus consecuencias sanitarias desde la perspectiva de sujetos
 - Conclusiones: el contexto epidemiológico, las políticas, los mensajes de los medios y la mirada de los sujetos
 
 - Ensamblando un plato saludable: traducción, negociación y materialización de ideas sobre nutrición en Bogotá, 2015-2019
- Lo que aconsejan los consejos nutricionales
 - Traducciones del consejo nutricional
 - El plato de la profesora María
- Las frutas y verduras
 - Las proteínas
 - Los farináceos
 
 - Conclusión
 
 - Epílogo
 - Bibliografía general
 - Contraportada