Los textos recopilados en este libro analizan la presencia de algunos clásicos contemporáneos en la lírica española de nuestros días. La genealogía estética trazada en estas páginas permite dar cuenta de una recepción conflictiva donde convergen la sombra tutelar de Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado en los versos recientes; la impronta rehumanizadora de Carmen Conde y Miguel Hernández en las escrituras de posguerra; la pervivencia de la voz social y del personaje poético que confeccionaron los maestros del cincuenta entre ellos, Jaime Gil de Biedma, Ángel González, Antonio Gamoneda o Carlos Sahagún; las revisitaciones tópicas que efectuaron dos sesentayochistas alejados del paradigma generacional, como Aníbal Núñez y Víctor Botas; el legado cómplice de la otra sentimentalidad y la huella discursiva de la musa experiencial; o la concurrencia de las corrientes deshabitadas que pugnan por la visibilidad bajo los auspicios del efecto dos mil. Más allá del inventario de nombres y tendencias, el viaje hacia la génesis de la poesía actual nos invita a transitar entre las leyes de la herencia (el ADN del siglo XX) y las señas de identidad epocales (el DNI del siglo XXI). Luis Bagué Quílez es doctor en Filología Hispánica y trabaja como investigador Ramón y Cajal en la Universidad de Murcia. Ha publicado los ensayos La poesía de Víctor Botas (2004), Poesía en pie de paz (2006, Premio Internacional de Investigación Literaria Gerardo Diego) y La Menina ante el espejo. Visita al museo 3.0 (2016). Ha coordinado la antología Quien lo probó lo sabe. 36 poetas para el tercer milenio (2012), las recopilaciones de ensayos Un espejo en el camino (2012) y Cosas que el dinero puede comprar. Del eslogan al poema (2018), y, en colaboración con Alberto Santamaría, el volumen colectivo Malos tiempos para la épica (2013). Junto con Ángel L. Prieto de Paula, ha preparado los monográficos Poesía española contemporánea y Memorial de la noche: la poesía de Carlos Sahagún para la revista Ínsula (2014 y 2017, respectivamente). Ha publicado varios libros de poemas, entre ellos Página en construcción (2011, Premio Unicaja), Paseo de la identidad (2014, Premio Emilio Alarcos) y Clima mediterráneo (2017, Premio Tifl os y Premio de la Crítica). Asimismo, ha obtenido el Premio Iberoamericano Cortes de Cádiz de Relatos por su libro 5 capitales (2017). Ejerce la crítica de poesía en el suplemento Babelia del diario El País.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice general
- Agradecimientos
- Prólogo
- Introducción
- 1. El Proyecto de estudio coordinado de la norma lingüística culta del español hablado en las principales ciudades del mundo hispá
- 2. Delimitación del objeto de estudio
- 3. La muestra y el corpus
- 4. Tratamiento gramatical del perfecto simple y compuesto
- 4.1. Estudios generales sobre el español
- 4.2. Estudios específicos sobre el español de Canarias
- 4.3. Recapitulación
- I. Análisis cuantitativo
- 1. Introducción
- 2. Primeros resultados: la frecuencia relativa de simples y compuestos
- 2.1. El uso de los perfectos y los condicionantes sociales
- 2.1.1. El factor generacional
- 2.1.2. El factor sexo
- II. Indicadores extraverbales de tiempo y aspecto
- 1. Importancia del estudio del contexto extraverbal
- 2. Indicadores extraverbales de tiempo y aspecto: límites del concepto
- 3. Análisis cuantitativo
- 4. Indicadores que atienden a criterios determinantes del uso del perfecto simple y compuesto
- 4.1. La inclusión o exclusión del ahora de la enunciación
- 4.1.1. Indicadores que incluyen el ahora de la enunciación
- 4.1.1.1. Indicadores constituidos por el determinante demostrativo este seguido de secuencia temporal
- 4.1.1.2. Indicadores en que figura el adverbio hoy
- 4.1.1.3. Indicadores en que figura el adverbio ahora
- 4.1.1.4. Los adverbios todavía y aún
- 4.1.1.5. Indicadores constituidos por el adjetivo último seguido del sustantivo año o tiempo, y el adverbio últimamente
- 4.1.1.6. Indicadores constituidos por la preposición a o hasta seguida de unidad de tiempo que incluye el presente
- 4.1.1.7. Modificación de los cálculos iniciales
- 4.1.2. Indicadores que excluyen el ahora de la enunciación
- 4.1.2.1. Contextos que expresan [+pasado\ y [+ próximo]
- 4.1.2.1.1 Indicadores encabezados por la preposición hasta seguida de [marca de proximidad al presente]
- 4.1.2.1.2. Indicadores que contienen la expresión verbal haceseguida de una secuencia temporal que se reconoce como breve
- 4.1.2.1.3. Indicadores de diversa composición
- 4.1.2.2. Otros contextos con valor de pasado próximo
- 4.1.2.3. Indicadores que expresan [+pasado] y [-próximo]
- 4.1.2.3.1. Tratamiento de entonces y cuando
- 4.2. La acción única frente a la acción repetida
- 4.3. La acción puntual frente a la acción durativa
- 4.3.1. Expresiones que indican el desarrollo progresivo de la acción verbal
- 4.3.2. Los adverbios siempre, nunca, jamás y expresiones semejantes
- 4.3.3. Locuciones adverbiales encabezadas por durante
- 4.3.4. Secuencias precedidas de un elemento con valor indefinido
- 4.3.5. La conjunción temporal mientras
- III. Estudio de los dobles
- 1. Definición del concepto
- 2. Análisis cuantitativo
- 3. Análisis cualitativo
- 3.1. Dobles que contienen un perfecto compuesto
- 3.1.1. Dobles que contienen un perfecto compuesto y un presente de indicativo
- 3.1.1.1. Presente con valor de futuro imperfecto de subjuntivo
- 3.1.1.2. Presente con valor de pasado
- 3.1.1.3. Presente en uso recto
- 3.1.2. Dobles que contienen un perfecto compuesto y un pluscuamperfecto de indicativo
- 3.2. Dobles que contienen un perfecto simple
- 3.2.1. Dobles que contienen un perfecto simple y un pretérito imperfecto de indicativo
- 3.2.2. Dobles que contienen un perfecto simple y un presente de indicativo
- 3.2.3. Dobles que contienen un perfecto simple y un pluscuamperfecto de indicativo
- 3.3. Dobles que contienen un perfecto simple y un perfecto compuesto
- IV. Valores secundarios del perfecto simple y compuesto
- 1. Introducción
- 2. Valores secundarios
- 2.1. Valores propios de otras formas de indicativo
- 2.1.1. Valor de otros pasados de indicativo
- 2.1.1.1. Valor de pretérito pluscuamperfecto de indicativo
- 2.1.1.2. Valor de pretérito anterior de indicativo
- 2.1.2. Valor de futuro perfecto de indicativo
- 2.2. Valores propios de formas subjuntivas
- 2.2.1. Valor de pretérito perfecto de subjuntivo
- 2.2.2. Valor de futuro perfecto de subjuntivo
- 3. La expresión Se acabó
- V. La incidencia de otros factores lingüísticos
- 1. Introducción
- 2. Factores relacionados con la caracterización formal del verbo
- 2.1. El morfema de número y persona
- 2.2. El carácter regular o irregular del participio verbal
- 3. Factores relacionados con el tipo de oración en que se inserta la forma verbal
- 3.1. La caracterización sintáctica de la oración
- 3.2. La modalidad o actitud del hablante
- 3.3. El carácter afirmativo o negativo de la oración
- 4. El contenido semántico del lexema verbal
- VI. Conclusiones
- Anexos
- Anexo 1: Indicadores que incluyen el ahora de la enunciación y su combinación con formas simples y compuestas.
- Anexo 2: Indicadores que expresan [+ pasado] y [- próximo] y su combinación con formas simples y compuestas
- Anexo 3: Lexemas verbales que se combinan con el perfecto simple o compuesto o con ambos
- Anexo 4: Lexemas verbales que se combinan tanto con el perfecto simple como con el compuesto.
- Anexo 5. Lexemas verbales que se combinan exclusivamente con el perfecto simple
- Anexo 6: Lexemas verbales que se combinan exclusivamente con el perfecto compuesto.
- Bibliografía
- Índice de cuadros
- Índice de gráficas