El secreto detrás del velo

El secreto detrás del velo

  • Autor: Cal y Mayor, Isabel
  • Editor: Lantia
  • Colección: Caligrama
  • ISBN: 9788417234584
  • eISBN Epub: 9788417321635
  • Lugar de publicación:  Madrid , España
  • Año de publicación: 2004
  • Páginas: 234

"Exhaustiva descripción del ""Vocabulario andaluz"" (1951) de A. Alcalá Venceslada, analizando su génesis y desarrollo, en un intento de conjugar la lexicografía moderna con la tradición."

  • ÍNDICE
  • Presentación
  • Advertencia preliminar
  • Capítulo I
    • CONTEXTO HISTÓRICO: EL FOLCLORE
      • 0. Advertencia preliminar
      • 1. Aprovechamiento de lo popular
        • 1.1. PROPÓSITO ESTÉTICO
        • 1.2. PROPÓSITO CIENTÍFICO
      • 2. Vulgarización del término folclore
      • 3. Investigaciones dialectológicas y paremiológicas de Alcalá Venceslada
        • 3.1. EL DOBLE PROPÓSITO DEL FOLCLORE
        • 3.2. INVESTIGACIONES DIALECTOLÓGICAS
          • 3.2.0. Advertencia preliminar
          • 3.2.1. «Prosodia del Santo Reino» (1957)
          • 3.2.2. Vocabulario andaluz(1934, 1951)
        • 3.3. INVESTIGACIONES PAREMIOLÓGICAS
  • Capítulo II
    • LAS FUENTES
      • 1. Fuentes orales
      • 2. Fuentes escritas
        • 2.1. CARACTERIZACIÓN GENERAL
        • 2.2. VALOR LINGÜÍSTICO
          • 2.2.0. Advertencia preliminar
          • 2.2.1. Fuentes literarias
          • 2.2.2. Fuentes metalingüísticas
          • 2.2.3. Otras fuentes escritas
  • Capítulo III
    • EJEMPLOS Y CITAS
      • 1. Consideración general
      • 2. El ejemplo
        • 2.1. BASE METODOLÓGICA: EJEMPLOS Y CORPUS TEXTUAL
        • 2.2. LA INVENCIÓN DE EJEMPLOS
          • 2.2.0. Advertencia preliminar
          • 2.2.1. Presencia en el VA
        • 2.3. INFORMACIÓN MORFOSINTÁCTICO-SEMÁNTICA EN EL EJEMPLO
      • 3. La cita
  • Capitulo IV
    • MARCAS DE LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICAY DE USO SOCIOLINGÜÍSTICO
      • 1. Marcas de localización geográfica
      • 2. Marcas de uso sociolingüístico
        • 2.0. ADVERTENCIA PRELIMINAR
        • 2.1. VARIABLES: EDAD, SEXO Y NIVEL SOCIOCULTURAL
        • 2.2. REGISTROS
      • 3. Dialectalismos y vulgarismos
        • 3.1. BASE LINGÜÍSTICA: LA NECESARIA DISTINCIÓN ENTRE DIALECTALISMOSY VULGARISMOS
        • 3.2. VULGARISMOS EN EL VA
          • 3.2.1. Ausencia de la marca vulgar
          • 3.2.2. Una muestra del polimorfismo del léxico vulgar:Las entradas vulgares del VA
  • Capítulo V
    • LA APLICACIÓN DEL CRITERIO DIFERENCIALDE SELECCIÓN DE ENTRADAS
      • 1. El DMILE como variedad de referencia
      • 2. Diferencias entre la variedad objeto de tratamiento lexicográficoy la variedad de referencia
        • 2.1. DIFERENCIAS EN EL PLANO DEL SIGNIFICANTE
        • 2.2. DIFERENCIAS EN EL PLANO DEL SIGNIFICADO
        • 2.3. DIFERENCIAS EN EL USO Y EN LA EXTENSIÓN
      • 3. Aparición de léxico general en el inventario del VA
        • 3.1. EL VA, DICCIONARIO DE REPARACIÓN
        • 3.2. MUESTRA
      • 4. Abreviaturas del VA
  • Capítulo VI
    • LA METALENGUA DE DEFINICIÓN
      • 1. El equivalente
        • 1.1. PRESENCIA EN EL VA
        • 1.2. DESAMBIGUACIÓN DEL EQUIVALENTE POLISÉMICO
      • 2. El sinónimo
        • 2.1. PRESENCIA EN EL VA
        • 2.2. EL CÍRCULO VICIOSO
        • 2.3. DESAMBIGUACIÓN DEL SINÓNIMO POLISÉMICO
      • 3. La definición lexicográfica
        • 3.1. PRESENCIA EN EL VA
        • 3.2. LA INFORMACIÓN MORFOSINTÁCTICO-SEMÁNTICA EN LA DEFINICIÓNLEXICOGRÁFICA
  • Capítulo VII
    • FORMALIZACIÓN DEL LEMA
      • 1. Una muestra del polimorfismo del léxico no estándar:Las entradas dialectales del VA
        • 1.0. ADVERTENCIA PRELIMINAR
        • 1.1. VOCALISMO: NASALIZACIONES
        • 1.2. CONSONANTISMO
          • 1.2.1. Seseo
          • 1.2.2. Yeísmo
          • 1.2.3. Palatalización de /nié-/
          • 1.2.4. Despalatalizaciones
          • 1.2.5. Aspiraciones1
          • 1.2.6. Pérdida de la aspiración de /x/
          • 1.2.7. Posición inicial
          • 1.2.8. Posición intervocálica
          • 1.2.9. Posición implosiva
        • 1.3. VARIANTES DEL ESTÁNDAR CON IMPLICACIÓN EN EL LÉXICO(LÉXICO NO ESTÁNDAR
      • 2. Combinación de criterios de transcripción de la unidad léxica
      • 3. Información fónica explícita
  • Capítulo VIII
    • APLICACIÓN DEL CRITERIO SEMASIOLÓGICODE ORDENACIÓN DE LAS ENTRADAS
      • 0. Advertencia preliminar
      • 1. La ordenación alfabética directa
        • 1.0. ADVERTENCIA PRELIMINAR
        • 1.1. SEGUIMIENTO DEL CRITERIO ACADÉMICO
        • 1.2. PECULIARIDADES
      • 2. Hacia el diccionario de morfemas
  • Capítulo IX
    • EL DICCIONARIO CULTURAL
      • 1. Elección de un criterio enciclopédico de selección de las entradas
      • 2. Tecnolectos populares
      • 3. La metalengua de definición
        • 3.1. CENTROS DE ATRACCIÓN SINONÍMICA
        • 3.2. NÚCLEO EXPLÍCITO DE LA ECUACIÓN SÉMICA: DESIGNAR, LLAMAR
        • 3.3. LA DEFINICIÓN ENCICLOPÉDICA
      • 4. Microestructura
        • 4.1. GLOSAS, EJEMPLOS Y CITAS ENCICLOPÉDICOS
          • 4.1.1. Glosas
          • 4.1.2. Ejemplos y citas
        • 4.2. ILUSTRACIONES
  • Capítulo X
    • REPERCUSIÓN DEL VA PARA LA LEXICOGRAFÍA HISPÁNICA
      • 1. Consideración general: El VA, diccionario complementario
      • 2. El VA (1934), fuente de los andalucismos del DRAE (1936/47)
      • 3. El VA, fuente de los andalucismos del DRAE (1970)
      • 4. Consideración final: Repercusión del VA en la edición vigente del DRAE(2001)
  • Capítulo XI
    • APROVECHAMIENTO DE LOS MATERIALES
      • 0. Advertencia preliminar
      • 1. Marcas de localización geográfica
      • 2. Marcas de uso sociolingüístico: Registros
      • 3. Ordenaciones onomasiológicas
        • 3.1. ORDENACIÓN TEMÁTICA7
        • 3.2. ORDENACIÓN ACTANCIAL
        • 3.3. ORDENACIÓN VISUAL
      • 4. Muestra de un vocabulario dialectal
        • 4.0. ADVERTENCIA PRELIMINAR
        • 4.1. REPRODUCCIÓN LITERAL DE LOS ARTÍCULOS DEL VA
        • 4.2. PROPUESTAS DE NORMALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
        • 4.3. REPRODUCCIÓN DEL INVENTARIO CON LA INCORPORACIÓN DE LAS SOLUCIONESPROPUESTAS
  • Referencias bibliográficas
  • Apéndices
    • 1. Fichero de Enmiendas y Adiciones al Diccionario: Fuentes
    • 2. Fichero de Enmiendas y Adiciones al Diccionario: Aprobaciones
    • 3. Relación de motivos que remiten a los mapas del tomo I del ALEA

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad