«Nuestros padres nos contaron»

«Nuestros padres nos contaron»

Introducción al análisis de los relatos del antiguo testamento. cuaderno biblico 155

El presente volumen da un paso adelante en la descripción de la morfosintaxis del español de América Central, empleando una metodología unificada y sistematizada.

  • Título de la página
  • Página Copyright
  • ÍNDICE
  • PRÓLOGO
  • ASPECTOS MORFOSINTÁCTICOS DEL ESPAÑOL HABLADO EN BELICE
    • 1. Preliminares
    • 2. Morfología nominal
      • 2.1. El género
      • 2.2. El número
      • 2.3. Formas de tratamiento
      • 2.4. Vocativos y títulos
      • 2.5. Pronombres enclíticos
      • 2.6. La derivación
        • 2.6.1. El diminutivo
        • 2.6.2. Los colectivos
        • 2.6.3. El superlativo
        • 2.6.4. El intensivo
        • 2.6.5. El aumentativo
        • 2.6.6. La expresión persona que no es del lugar
        • 2.6.7. La prefijación
    • 3. Morfología verbal
      • 3.1. Variaciones verbales
      • 3.2. Los tiempos verbales de indicativo
      • 3.3. Los tiempos verbales de subjuntivo
      • 3.4. El periodo condicional
    • 4. Fraseología y otros aspectos
      • 4.1. El adverbio y locuciones adverbiales
      • 4.2. La preposición y locuciones preposicionales
      • 4.3. La expresión ponderativa
      • 4.4. Alternancia de oraciones pasivas e impersonales con se
      • 4.5. Se los por se lo y le por les
      • 4.6. La comparación correlativa
      • 4.7. La expresión de la hora
    • 5. Conclusiones
    • Bibliografía
  • EL ESPAÑOL DE GUATEMALA EN EL NIVEL MORFOSINTÁCTICO: ANÁLISIS GEOLINGÜÍSTICO Y PLURIDIMENSIONAL
    • 1. Preliminares
    • 2. Morfología nominal
      • 2.1. El género
      • 2.2. El número
      • 2.3. Formas de tratamiento
      • 2.4. Pronombres enclíticos
      • 2.5. La derivación
        • 2.5.1. El diminutivo
        • 2.5.2. Los colectivos
        • 2.5.3. El superlativo
        • 2.5.4. El intensivo
        • 2.5.5. El aumentativo
        • 2.5.6. La prefijación
        • 2.5.7. Otros sufijos
    • 3. Morfología verbal
      • 3.1. Variaciones verbales
      • 3.2. Modos y tiempos verbales
        • 3.2.1. Tiempos del indicativo
        • 3.2.2. Tiempos del subjuntivo
        • 3.2.3. El periodo condicional
    • 4. Fraseología y otros aspectos
      • 4.1. El adverbio y locuciones adverbiales
      • 4.2. La preposición y locuciones preposicionales
      • 4.3. La expresión ponderativa
      • 4.4. Alternancia de oraciones pasivas e impersonales con se
      • 4.5. Se los por se lo y le por les
      • 4.6. La comparación correlativa
      • 4.7. La expresión de la hora
    • 5. Conclusiones
    • Bibliografía
  • MORFOSINTAXIS DEL ESPAÑOL DE EL SALVADOR
    • 1. Introducción
    • 2. Morfología nominal
      • 2.1. El género
      • 2.2. El número
      • 2.3. Formas de tratamiento
      • 2.4. Pronombres enclíticos
      • 2.5. La derivación
        • 2.5.1. El diminutivo
        • 2.5.2. Los colectivos
        • 2.5.3. El superlativo
        • 2.5.4. El intensivo
        • 2.5.5. El aumentativo
        • 2.5.6. Persona que no es del lugar
        • 2.5.7. La prefijación
    • 3. Morfología verbal
      • 3.1. Variaciones verbales
      • 3.2. Los tiempos verbales de indicativo
      • 3.3. Los tiempos verbales de subjuntivo
      • 3.4. El periodo condicional
    • 4. Fraseología y otros aspectos
      • 4.1. El adverbio y locuciones adverbiales
      • 4.2. La preposición y locuciones preposicionales
      • 4.3. La expresión ponderativa
      • 4.4. Alternancia de oraciones pasivas e impersonales con se
      • 4.5. Se los por se lo y le por les
      • 4.6. La comparación correlativa
      • 4.7. La expresión de la hora
    • 5. Conclusiones
    • Bibliografía
  • EL ESPAÑOL DE HONDURAS: NIVEL MORFOSINTÁCTICO
    • 1. Antecedentes
    • 2. Metodología
    • 3. Morfología nominal
      • 3.1. El género
      • 3.2. El número
      • 3.3. Formas de tratamiento
      • 3.4. Pronombres enclíticos
      • 3.5. La derivación
        • 3.5.1. El diminutivo
        • 3.5.2. Los colectivos
        • 3.5.3. Formación del superlativo
        • 3.5.4. Persona que no es del lugar
        • 3.5.5. La prefijación
    • 4. Morfología verbal
      • 4.1. Variaciones verbales
      • 4.2. Los tiempos verbales de indicativo
      • 4.3. Los tiempos verbales de subjuntivo
      • 4.4. El periodo condicional
    • 5. Fraseología y otros aspectos
      • 5.1. El adverbio y locuciones adverbiales
      • 5.2. La preposición y locuciones preposicionales
      • 5.3. La expresión ponderativa
      • 5.4. Alternancia de oraciones pasivas e impersonales con se
      • 5.5. Se los por se lo y le por les
      • 5.6. La comparación correlativa
      • 5.7. La expresión de la hora
    • 6. Conclusiones
    • Bibliografía
  • MORFOSINTAXIS DEL ESPAÑOL DE NICARAGUA
    • 1. Introducción
    • 2. Morfología nominal
      • 2.1. El género
      • 2.2. El número
      • 2.3. Pronombres y formas de tratamiento
      • 2.4. Pronombres enclíticos
      • 2.5. La derivación
        • 2.5.1. El diminutivo
        • 2.5.2. Los colectivos
        • 2.5.3. El superlativo
        • 2.5.4. El intensivo
        • 2.5.5. El aumentativo
        • 2.5.6. Formación de gentilicios
        • 2.5.7. Otros sufijos
        • 2.5.8. La prefijación
    • 3. Morfología verbal
      • 3.1. Variaciones verbales
      • 3.2. Modos y tiempos verbales
        • 3.2.1. El indicativo
        • 3.2.2. El subjuntivo
        • 3.2.3. El periodo condicional
    • 4. Fraseología y otros aspectos
      • 4.1. El adverbio y locuciones adverbiales
      • 4.2. La preposición y locuciones preposicionales
      • 4.3. La expresión ponderativa
      • 4.4. Alternancia de oraciones pasivas e impersonales con se
      • 4.5. Se los por se lo y le por les
      • 4.6. La comparación correlativa
      • 4.7. La expresión de la hora
    • 5. Conclusiones
    • Bibliografía
  • EL ESPAÑOL DE COSTA RICA: NIVEL MORFOSINTÁCTICO
    • 1. Preliminares
    • 2. Morfología nominal
      • 2.1. El género
      • 2.2. El número
      • 2.2. Formas de tratamiento
      • 2.4. Pronombres enclíticos
      • 2.5. La derivación
    • 3. Morfología verbal
      • 3.1. Variaciones verbales
      • 3.2. Modos y tiempos verbales
    • 4. Fraseología y otros aspectos
      • 4.1. Fraseología
      • 4.2. El adverbio y locuciones adverbiales
      • 4.3. Las preposiciones hasta y en
      • 4.4. Alternancia de oraciones pasivas e impersonales con se
      • 4.5. Pluralización de se lo y singularización de les
      • 4.6. La comparación correlativa
      • 4.7. La expresión de la hora
    • 5. Conclusiones
    • Bibliografía
  • ASPECTOS MORFOSINTÁCTICOS DEL ESPAÑOL DE PANAMÁ
    • 1. Introducción
    • 2. Morfología nominal
      • 2.1. El género
      • 2.2. El número
      • 2.3. Formas de tratamiento
      • 2.4. Pronombres enclíticos
      • 2.5. La derivación
        • 2.5.1. El diminutivo
        • 2.5.2. Los colectivos
        • 2.5.3. El superlativo
        • 2.5.4. El intensivo
        • 2.5.5. El aumentativo
        • 2.5.6. La expresión de persona que no es del lugar
        • 2.5.7. La prefijación
    • 3. Morfología verbal
      • 3.1. Variaciones verbales
      • 3.2. Los tiempos verbales de indicativo
      • 3.3. Los tiempos verbales de subjuntivo
      • 3.4. El periodo condicional
    • 4. Fraseología y otros aspectos
      • 4.1. El adverbio y locuciones adverbiales
      • 4.2. La preposición y locuciones preposicionales
      • 4.3. La expresión ponderativa
      • 4.4. Alternancia de oraciones pasivas e impersonales con se
      • 4.5. Se los por se lo y le por les
      • 4.6. La comparación correlativa
      • 4.7. La expresión de la hora
    • 5. Conclusiones
    • Bibliografía
  • ANEXO. CUESTIONARIO
  • ACERCA DE LOS AUTORES

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy