Meditaciones acerca de la filosofía primera

Meditaciones acerca de la filosofía primera

Tomo I

  • Author: Descartes, René; Díaz, Jorge Aurelio
  • Publisher: Siglo del hombre
  • Serie: Filosofía
  • ISBN: 9789586657112
  • eISBN Epub: 9789586657136
  • Place of publication:  Bogotá , Colombia
  • Year of publication: 2022
  • Pages: 376
René Descartes es sin duda uno de los pilares de la filosofía moderna y uno de aquellos filósofos cuyo pensamiento se halla plasmado en una gran obra: Meditaciones acerca de la Filosofía Primera. Este texto posee además una peculiaridad: fue presentado por el autor a diversas personas doctas antes de ser publicado, así que recibió una serie de objeciones a las que el autor respondió en forma pormenorizada. Él mismo nos dice, y con razón: «me presentaron tantas y tan variadas objeciones, que me atrevo a confiar en que no será fácil que a alguien se le ocurran otras, al menos de cierta importancia, que ellos no hubieran ya presentado. Por lo tanto, les ruego una y otra vez a los lectores que no juzguen de las Meditaciones antes de que se hayan dignado leer todas esas objeciones y sus respectivas respuestas» (AT, VII, 10). Por otra parte, aunque el texto original fue escrito en latín, la lengua de los académicos en el siglo XVII, muy pronto fue traducido al francés, no para ser leído por todo el mundo, ya que el autor consideraba que su escrito no debería caer en manos indoctas, sino para liberarlo de las adherencias que pudiera tener del vocabulario de la escolástica. La traducción fue conocida y aprobada por el mismo Descartes, de modo que se tienen así dos textos un tanto diferentes, que pueden ser considerados ambos como originales. De ahí la conveniencia de disponer de ambas versiones y su respectiva traducción al español. A los seis grupos de objeciones y respuestas que fueron publicadas en la primera edición de 1641, se añaden aquí las séptimas objeciones elaboradas por el jesuita Pierre Bourdin, particularmente pugnaces, que fueron incluidas en la segunda edición de 1642.
  • Cover
  • Title page
  • Índice
  • Introducción. Carlos Sáez
  • Presentación: ¡Gran invención, precioso hallazgo! Antonio Castillo Gómez
  • I. Épocas antigua y medieval
    • O intercambio epistolar nos textos proféticos: um modelo de comunicaçâo entre o divino e o humano na mesopotâmia. Francisco José Gomes Caramelo
    • Un ejemplo de uso del género epistolar en el discurso filosófico: la carta séptima de Platón. Carlos Megino Rodríguez
    • La carta de Aristeas. Marta Alesso
    • La correspondencia integrada en los procesos judiciales del siglo XIV en Cataluña. Función y contenido. Núria Jornet i Benito
    • Tres tratados medievales portugueses del texto "castillo peligroso". Rita Queiroz
  • II. Edad moderna
    • Del tratado a la práctica. La escritura epistolar en los siglos XVI y XVII. Antonio Castillo Gómez
    • La correspondencia en la historia de la inquisición: génesis documental e importancia social. Susana Cabezas Fontanilla
    • La correspondencia administrativa en el Estado absoluto castellano. Pedro Luis Lorenzo Cadarso
    • La correspndencia diplomática: criptografía hispánica durante la edad moderna. Juan Carlos Galende Díaz
    • El origen epistolar de las relaciones de sucesos de la edad moderna. Carmen Espejo Cala
    • Buscar libros en la distancia: La correspondencia bibliográfica en Aragón durante los siglos XVI y XVII. Diego Navarro Bonilla
    • La literatura epistolar como fuente de documentación: el caso de don Íñigo López de Mendoza. Juan Manuel Martín García
    • Registro oficial, registro personal: la dualidad de la correspondencia del conde de Tendilla. Mª Amparo Moreno Trujillo
    • Usos epistolares de la nobleza gallega a principios del siglo XVI: el ejemplo de D. Pedro Álvarez de Sotomayor. Mª del Pilar Rodríguez Suárez; Mercedes Vázquez Bertomeu
    • La eficacia de la retórica ornamental en la carta de amores: la carta de felides. Mª Josefa Navarro Gala
    • Cartas femininas em universo masculino. Agueda Bernardete Bittencourt Uhle
    • La "forma accidental" en el arte de cartas misivas de Emanuele Tesauro. Manuel Salamanca López
    • La correspondencia privada entre María Teresa de Austria y Carlos III de España. Ana Samper Cortés
  • III. Edad contemporánea
    • Prácticas y modelos epistolares de un archivo decimonónico: la correspondencia del hospicio cabañas. María Pilar Gutiérrez Lorenzo
    • De padre a hija: cartas sobre la educación de Cora. Maria Helena Camara Bastos
    • Van Gogh: também um pintor de cartas. NIvaldete Ferreira da Costa
    • El pintor Viniegra: la correspondencia privada como fuente de noticias. Fernando Pérez Mulet
    • El epistolario como fuente de investigación histórica. "Filipinas (1893-1898). Misión inacabada". La correspondencia de un médico. Jordi Indiano
    • La inaccesible distinción: la imagen de la escritura epistolar en las clases populares. Carmen Rubalcaba Pérez
    • Cámara cascudo: um hermes universal no nordeste brasileiro. Vania Gico
    • O nascimiento da literatura infantil brasileira na correspondéncia entre monteiro Lobató e Godofredo Rangel. Jane Fadel Gracioso
    • Presentes de papel: cultura escrita y sociabilidad en la correspondencia de Oliveira Vianna. Gisele martinss Venancio
    • La grande guerra delle parle: epistolografia e scritture popolari. Fabio Caffarena
    • Le lettere al "padrone". Pratica della scrittura e culture operaie a Genova nel primo novecento. Augusta Molinari
    • Cartas de pijama: relaçöes de gênero na amizade e na escrita epistlar de Mário de Andrade e Anita Malfatti. Marilda Ionta
    • Artesanos de la palabra: cartas a un prisionero político que tejen redes de ideas y de afectos. Ana Chrystina Venancio Mignot
    • Cartas de una mujer (1924-1952). Elisa Ruiz García
    • La memoria de lo cotidiano. Correspondencia de un estudiante (1956-1957). Laura Fortea Manzanares; Verónica Sierra Blas
    • De la necesidad de la escritura a la escritura de la necesidad. Cartas en el archivo de la escritura popular del bajo duero. Jose Ignacio Monteagudo Robledo
    • La filatelia, fuente de la historia. Antonio Linage Conde
  • Copyright page

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad