Estudia aspectos de los paisajes alimentarios (foodscapes) ibéricos desde una perspectiva ecocrítica. La comida es uno de los componentes clave y más evidentes de nuestra identidad: quiénes somos, dónde vivimos, de dónde venimos. El sistema alimentario es depositario de tradiciones e identidad colectiva y un extraordinario vehículo de autorrepresentación e intercambio cultural. Decía Umberto Eco que al llegar a otro país, antes de visitar museos o iglesias, es importante deambular, observan a la gente, para luego buscar la comida local: es fundamental para entender el lugar y su forma única de pensar. En este libro, a partir de una reflexión teórica sobre los aspectos clave de los estudios alimentarios se propone una exploración de casos clave, representativos de la identidad ibérica: los relatos de exploración de la proximidad en clave gastronómica; la pérdida de las colonias a partir de los conflictos gastronómicos en Emilia Pardo Bazán; una indagación sobre la entidad fluida de la llamada paella en Manuel Vázquez Montalbán; y una incursión en varios ejemplos de poesía gastronómica, entre la comida y el afecto, en poetas como Josep Carner, Pablo Neruda y Miguel Hernández.
- Cubierta
- Anteportada
- Portada
- Página de derechos de autor
- Dedicación
- Índice
- Ilustraciones
- Comimorias (foodoirs)
- Agradecimientos
- 1. Introducción
- Saber y sabor
- Cocina, lenguaje y filosofía
- Estudiar la comida: ecocrítica y food studies
- Ecocrítica materialista
- Food studies
- La comida: función, representación, identidad
- Definición de foodscape (paisaje alimentario)
- Turismo. Comida y geografía
- El Mediterráneo como foodscape
- La dieta mediterránea
- Paisaje alimentario ibérico
- Chefs estrella (o estrellados)
- Chefs estrella en el planeta Tierra
- Cocinas
- Espacios privados: la cocina
- Mercados turistificados y salones gourmet
- Cocina e inmigración
- Estudiar las cocinas ibéricas
- Libros de recetas y otros géneros culinarios
- Lectura de textos gastronómicos. Cocineros escritores
- Dos guías gastronómicas: Madrid y Barcelona
- Estudios innovadores
- 2. “Viagens na minha terra”. Exploraciones ibéricas de proximidad (alimentación y tanaturismo)
- Exploraciones ibéricas
- Almeida Garrett
- Tres viajeros ibéricos: Josep Pla, Camilo J. Cela, José Saramago
- Nunca mais!
- 3. Representaciones de la comida: arte y literatura
- Velázquez pintor de bodegones
- La literatura del Siglo de Oro: hambre y pobreza
- Costumbres y modos en la mesa: Larra
- Campaneros y migas: Luis Buñuel
- Hambre en la postguerra
- 4. Violencia simbólica de género y conflictos gastronómicos en De siglo a siglo de Pardo Bazán
- Afectos e inventarios de destellos
- Violencia simbólica
- Razas amarillas
- Comidas y afectos: redes de significados
- Censura y mordaza
- 5. Con las manos en la mesa. Paella y foodscape en Manuel Vázquez Montalbán
- Por una teoría de la paella
- Una práctica de la paella
- Identidad, escritura y gastronomía
- 6. Poesía gastronómica: entre la comida y el afecto
- La invención de la poesía gastronómica
- Frutas y cocinas de Josep Carner
- Bartomeu Rosselló-Pòrcel: frutos, deseo y religión
- Modales en la mesa con Vicent Andrés Estellés
- Pablo Neruda, poeta gastrónomo
- Julio Novoa, “Soneto al huevo frito”
- Miguel Hernández, erotismo gastronómico
- Gastronomía y lectura
- Bibliografía
- Índice analítico
- Contraportada