Entre maíz, saberes y carbones

Entre maíz, saberes y carbones

La arepa un legado alimentario del municipio de Pereira y el Paisaje Cultural Cafetero

En la tradicional y cotidiana alimentación de los colombianos la arepa no puede faltar, este alimento ancestral forma parte de las familias de Colombia, y del patrimonio alimentario del país, y eso no es ajeno al municipio de Pereira y el Paisaje Cultural Cafetero, declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO en el año 2011. Sin embargo, este patrimonio es poco documentado, conocido y apropiado por los habitantes del municipio de Pereira y por la comunidad de la Universidad Tecnológica de Pereira. El texto que presentamos hoy tiene como propósito generar procesos de apropiación social del patrimonio cultural inmaterial alimentario del municipio de Pereira y el Paisaje Cultural Cafetero como aporte a la implementación de estrategias de salvaguardia del patrimonio y el fortalecimiento técnico a prestadores de servicios gastronómicos. Es así como esta publicación pretende aportar de un lado al conocimiento, difusión y apropiación social del patrimonio cultural inmaterial mediante la documentación de las prácticas y saberes en la elaboración de las arepas de maíz del municipio de Pereira, y de otro lado al fortalecimiento de las capacidades técnicas para la prestación de servicios gastronómicos en cuanto a recomendaciones en Buenas prácticas de Manufactura y servicio.

  • Cover
  • Tilte Page
  • Copyright Page
  • Contenido
  • Introducción
  • Capítulo Uno: El maíz más que un ingrediente principal un legado ancestral
  • Capítulo Dos: El maíz pionero en la tierra del café; un legado que aún persiste en nuestros campos y cocinas
  • Capítulo Tres: La arepa más que un amasijo, un símbolo de identidad
  • Capítulo Cuatro: Pereira un territorio de masas, amasijos y arepas: tres zonas para deleitar el paladar
    • 4.1. Sector La 35, Primero de Febrero
    • 4.2. Sector Galicia, corregimiento Cerritos
    • 4.3. Sector El Cardal, comuna San Joaquín
    • 4.4. .Galicia: al encuentro con las arepas de chócolo en la «Calle Real de la Arepa»
      • 4.4.1. Nombre del establecimiento: La Sonsoneña
      • 4.4.2. Nombre del establecimiento: El Maizal
      • 4.4.4. Nombre del establecimiento: El Paisa-El Paisa Bar-Master Fríes
    • 4.5. El Cardal: un territorio de arepas por descubrir
      • 4.5.1. Nombre del establecimiento: Asadero AEC Jhon
    • 4.6. La arepa plana y redonda de maíz blanco
      • 4.6.1. Nombre del establecimiento: Tienda Morales
      • 4.6.2. Nombre del establecimiento: Lorena Cardona-venta de portón
      • 4.6.3. Nombre del establecimiento: Arepas de Chócolo El Cardal
  • Capítulo Cinco: Buenas prácticas para la elaboración de arepas: algunos consejos prácticos
    • 5.1..A manera de reflexión: ¿cuál es el camino a seguir para que no falte la arepa en nuestros platos?
    • Referencias
  • Anexos
    • Anexo a. Inventario de establecimientos en el sector de La 35, Primero de Febrero
    • Anexo b. Inventario de establecimientos en el sector de Galicia, corregimiento de Cerritos
    • Anexo c. Inventario de establecimientos en el sector El Cardal, comuna San Joaquín

Materias

    SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

    Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad