Han transcurrido más de doscientos años desde que se produjo en Occidente la revolución industrial y la revolución política democrática, dos fuertes conmociones sociales que transformaron el mundo, pero la riqueza de las naciones sigue estando desigualmente repartida y la pervivencia de amos del universo prueba las limitaciones del proceso de democratización de nuestras sociedades. La sociología, la democracia y el capitalismo han coexistido de forma conflictiva en los países occidentales desde hace más de dos siglos. Este libro pretende abordar la historia de sus relaciones complejas. Fernando ÁLVAREZ-URÍA y Julia VARELA proponen en Sociología, capitalismo y democracia una larga navegación por la apasionante y accidentada senda de las teorías sociológicas analizadas ahora en los marcos sociales e institucionales en los que cobran sentido. El principal objetivo de este libro es crear las condiciones intelectuales para la elaboración de teorías sociológicas al servicio de la libertad.
- Cover
- Contenido
- Agradecimientos
- Introducción
- PRIMERA PARTE: Génesis de la sociología
- CAPÍTULO PRIMERO - De la humanidad a la sociedad: Condiciones de posibilidad de la ciencia social
- El descubrimiento del género humano
- La desaparición del diablo del mundo
- La encuesta, técnica de observación del mundo social
- El nacimiento de la ciencia moderna
- El descubrimiento de la sociedad
- La reorganización de la sociedad y la cuestión social
- CAPÍTULO II - Liberalismo económico, sociedad industrial y pauperismo
- Hacia la invención de la sociedad de mercado
- La riqueza de las naciones de Adam Smith
- Apogeo del liberalismo económico
- Crisis del liberalismo manchesteriano: Del cuerno de la abundancia a la filantropía
- CAPÍTULO III - Los “socialistas modernos” y la cuestión social
- Del amor propio a la fraternidad
- Los socialistas franceses: Henri de Saint-Simony Charles Fourier
- Los primeros socialistas ingleses: Robert Owen
- La “nueva ciencia social”, un saber de resistencia
- CAPÍTULO IV - Nacimiento de la economía social
- Clases laboriosas, clases peligrosas, clases infecciosas
- Nuevos principios de economía social
- Medicina social y pauperismo
- De la economía social a la sociología
- CAPÍTULO V - El “socialismo científico”: P. J. Proudhon, F. Engels y K. Marx
- Alienación religiosa, alienación social
- Pierre Joseph Proudhon y el socialismo francés
- Friedrich Engels, la clase obrera inglesa y la crític ade la economía política
- Karl Marx, crítico de la economía social
- Del “socialismo utópico” al “socialismo científico”
- SEGUNDA PARTE: La institucionalización de la sociología
- CAPÍTULO VI - Los socialistas de cátedra y la “moderna sociología alemana”
- Frente a la revolución proletaria, Seguridad Social
- Los socialistas de cátedra y la política social
- El “Methodenstreit” y la “moderna sociología alemana”
- El poder del dinero y la fascinación por las metrópolis
- CAPÍTULO VII - El movimiento solidarista y la legitimación del Estado social: Émile Durkheim
- Encuentro con los socialistas de cátedra alemanes
- El movimiento solidarista francés
- Sociología, solidarismo y socialismo
- Una ciencia al servicio de la verdad y de la justicia
- CAPÍTULO VIII - Genealogía de la subjetividad capitalista: Max Weber
- La cuestión campesina y el Verein
- Capitalismo y subjetividad
- Max Weber y el “Methodenstreit”
- Estado burocrático versus Estado democrático
- CAPÍTULO IX - El Departamento de Sociología de Chicago y los estudios sobre “el hombre marginal”
- La creación de un Departamento de Sociología
- Pobreza, trabajo social y literatura comprometida
- Chicago, laboratorio social
- Emigrantes, negros y otros marginados
- Vidas sin fronteras
- CAPÍTULO X - Las teorías de la imposibilidad de la democracia
- El caldo de cultivo del elitismo
- El Laboratorio de Economía Política de Turín
- Vilfredo Pareto y la circulación de las élites
- Robert Michels y la ley de hierro de las organizaciones
- La crítica anarquista del parlamentarismo
- TERCERA PARTE: Cambio de paradigma. Observaciones sobre la sociología del siglo XX
- CAPÍTULO XI - Funcionalismo versus sociología crítica
- La Escuela psicológica austríaca de economía
- La psicologización del “yo”
- Populismo, Fascismo y Revolución
- Hegemonía de la “Gran Teoría” y del “empirismo abstracto”
- La formación de una sociología alternativa: La sociología crítica
- REFLEXIONES FINALES - Sociología, socialismo y democracia
- Bibliografía