El sistema financiero del siglo XXI a partir de la Ley 45 de 1990

El sistema financiero del siglo XXI a partir de la Ley 45 de 1990

  • Author: Alejandro Venegas Franco; Sergio Rodríguez Azuero; María Lucía Torres Villarreal
  • Publisher: Universidad del Rosario
  • Serie: Textos de Jurisprudencia
  • ISBN: 9789587382235
  • Place of publication:  Bogotá , Colombia
  • Year of publication: 2011
  • Pages: 342
  • Cover
  • Title page
  • © Copyright page
  • Contenido
  • Presentación
  • PARTE I
    • La nueva Ley 45: antecedentes y desarrollos
      • 1. El estado del arte
      • 2. Antecedentes de la Ley 45 de 1990
        • 2.1. El gobierno Barco: inicio de la apertura económica
        • 2.2. Los objetivos de la modernización financiera 1986-1990
          • a) Liberalización y desregulación
          • b) Regulación prudencial
          • c) Promoción de la eficiencia y la competitividad
        • 2.3. Génesis de la Ley 45 de 1990
      • 3. Objetivos de la Ley 45 de 1990
        • 3.1. Un nuevo modelo bancario: hacia los grupos financieros
          • a) Entrada a la multibanca
          • b) Razones para optar por los grupos financieros
          • c) El esquema de grupos no acaba con los intermediarios especializados
          • d) La regulación de los grupos
        • 3.2. Promoción de la competencia y la eficiencia bancaria
          • 1) Se confrontó la teoría de los estatutos especiales
          • 2) Libertad de entrada
          • 3) Ingreso de capitales extranjeros sin limitación alguna
        • 3.3. Regulación de los conflictos de interés
        • 3.4. Del Estado gendarme a la libertad en la industria de los seguros
        • 3.5. Codificación: el Estatuto Orgánico del Sistema Financiero
      • Bibliografía
    • Visión introductoria
      • 1. La misión internacional
      • 2. De 1927 a 1990
        • 2.1. Dos estatutos fundamentales
          • 1) Ley 68 de 1924
          • 2) Ley 105 de 1927
        • 2.2. La cultura del negocio
      • 3. El ambiente en 1990
      • 4. Las cifras del sector
        • 4.1. Activos, pasivos y patrimonio (1975-2009)
        • 4.2. Primas emitidas y siniestros (1975-2009)
        • 4.3. Gastos generales y costos de intermediación
        • 4.4. Resultado técnico
        • 4.5. Producto de inversiones
        • 4.6. Resultado neto
      • 5. Evolución legal del sector (cronológica y por temas)
        • 5.1. De 1887 a 1990
        • 5.2. 1990- 2010
          • 1) Regulación en materia de seguros
          • 2) El sector financiero
      • 6. A manera de conclusiones
    • La Ley 45 de 1990 - La transición de la banca especializada y la banca múltiple
      • Nota introductoria
      • 1. Antecedentes
        • 1.1. Los modelos bancarios
          • a. Ventajas de los modelos
          • b. Desventajas de los modelos
        • 1.2. Una visión histórica de la aplicación de los modelos en Colombia
        • 1.3. Los antecedentes operacionales, los desarrollos a partir de la Ley 45 de 1990
      • 2. El avance de la Ley 45 de 1990
        • 2.1. Causas próximas de la reforma
          • (i) Un elevado margen de intermediación financiera
          • (ii) Un sistema financiero subdesarrollado
          • (iii) Un mercado financiero concentrado
        • 2.2. El entorno de la reforma
        • 2.3. Las características principales de la reforma
      • 3. Conclusiones
      • Bibliografía
  • PARTE II
    • Organización de entidades financieras: fusiones, adquisiciones, conversiones, escisiones y cesión de activos y pasivos en la Ley 45 de 1990
      • 1. Devenir de la Ley 45 de 1990
      • 2. De la fusión
        • 2.1. Derechos de los accionistas minoritarios
        • 2.2. Intervención de la Superintendencia Bancaria (hoy Superintendencia Financiera)
        • 2.3. Efectos de la fusión
        • 2.4. Emisión de acciones e integración de operaciones
        • 2.5. Fusión de entidades de propiedad gubernamental
        • 2.6. Fusiones y libre mercado
        • 2.7. Antecedentes
      • 3. De la adquisición
        • 3.1. Aviso previo y procedimiento
        • 3.2. Integración de operaciones
        • 3.3. Ausencia de estudios
        • 3.4. Adquisiciones y libre mercado
      • 4. Aplicación de la nueva normatividad para las fusiones y adquisiciones
      • 5. De la escisión
        • 5.1. Antecedentes
        • 5.2. Noción
        • 5.3. Aplicación de la nueva normatividad a las escisiones
      • 6. De la cesión de activos, pasivos y contratos
      • 7. De la conversión
        • 7.1. Conversión y transformación
        • 7.2. Aplicación de la nueva normatividad a las conversiones
      • 8. Normas generales
        • 8.1. Ineficacia
        • 8.2. Autorización de la Superintendencia
        • 8.3. Publicidad
        • 8.4. Nombres, enseñas, marcas y lemas
      • 9. Reflexión final
        • 1) Seguridad jurídica
        • 2) Democratización
        • 3) Precisiones legislativas
        • 4) Procesos de fusión abreviada
        • 5) Derecho de retiro en fusiones y escisiones
      • Bibliografía
    • El régimen de intereses y la influencia de la Ley 45 de 1990 en la materia
      • 1. Introducción
      • 2. El régimen de intereses antes de la Ley 45 de 1990
        • 2.1. La noción de “interés corriente”
        • 2.2. Principales problemas en la interpretación de las normas originales del Código de Comercio
          • a) ¿Se presumen o no los intereses remuneratorios?
          • b) Régimen integral y autónomo en materia de intereses en el Estatuto Mercantil
          • c) La corrección monetaria y los intereses
          • d) Sanción por exceder los intereses máximos cobrables
          • e) Posibilidad de devengar intereses sobre intereses
      • 3. La Ley 45 de 1990 en materia de intereses
        • 3.1. Contexto y exposición de motivos
        • 3.2. Avances normativos y críticas
        • 3.3. Una discusión posterior a 1990 que merece recordarse
        • 3.4. El artículo 111 de la Ley 510 de 1999: un paso atrás en materia de seguridad jurídica
      • 4. Propuestas de mejora y actualización en materia de regulación de los intereses
        • 4.1. La unificación del concepto de “intereses corrientes” y el caso particular del contrato de apertura de crédito
        • 4.2. Créditos en moneda extranjera
        • 4.3. Modificación del artículo 111 de la Ley 510 de 1999
        • 4.4. Claridad en materia de anatocismo y capitalización de intereses
        • 4.5. Intervención administrativa de las tasas de interés y de los contratos
      • Bibliografía
    • La Ley 45 de 1990 y los límites a las tasas de interés
      • 1. De la existencia de límites
      • 2. De su sanción por el cobro en exceso
      • 3. La doctrina de la Superintendencia Bancaria con posterioridad a la expedición de la Ley 45 de 1990
      • 4. Las modificaciones introducidas por la Ley 510 de 1999
      • 5. Tasa de interés del plazo
      • 6. Tasa de interés moratorio
      • 7. La llamada “tasa de usura”
      • 8. Conclusiones
      • Bibliografía
    • Evolución del modelo de inspección, vigilancia y control a partir de la Ley 45 de 1990
      • Introducción
      • 1ª Parte: Evolución del sistema financiero y del mercado de valores desde la perspectiva de la supervisión de 1990 a 2005
        • 1. Ley 45 de 1990
          • 1.1. Antecedentes
          • 1.2. Aportes al sistema y a la actividad de supervisión
          • 1.3. Conclusiones respecto del modelo de supervisión y señalamiento de los retos generados
            • a) Modelo de supervisión
            • b) Retos
        • 2. La Ley 35 de 1993
          • 2.1. Aportes de la Ley 35 de 1993 al modelo de supervisión y retos para el Supervisor
            • a) Aportes al modelo de supervisión
            • b) En cuanto a los retos generados al Supervisor se señalan
        • 3. Ley 510 de 1999
          • 3.1. Aportes de la Ley 510 de 1999 al modelo de supervisión y retos para el Supervisor
            • a) En relación con los elementos nuevos que esta Ley incorporó deben destacarse
            • b) Retos para la supervisión
        • 4. Ley 795 de 2003
          • 4.1. Aportes de la Ley 795 al modelo de supervisión y retos para el Supervisor
            • a) Aportes al modelo de supervisión
            • b) Retos para el Supervisor
        • 5. Ley 964 de 2005
          • 5.1. Aportes de la Ley 964 al modelo de supervisión y retos para el Supervisor
      • 2ª Parte: Evolución del sistema financiero, del mercado de valores y de la supervisión desde la integración del Supervisor Financiero hasta la fecha
        • 1. Integración de las superintendencias Bancaria y de Valores
          • 1.1. Superintendencia Bancaria
          • 1.2. Superintendencia de Valores
          • 1.3. Superintendencia Financiera de Colombia
          • 1.4. Propósito de la integración de las dos superintendencias
        • 2. Última reforma financiera
        • 3. Desarrollos en materia de supervisión comprensiva y consolidada
        • 4. Desarrollos institucionales pendientes
          • 4.1. Protección legal
          • 4.2. Independencia presupuestaria
        • 5. Reflexiones finales
      • Bibliografía
    • Desarrollo legal Ley 45 de 1990 – Ley 1328 de 2009
      • 1. Modelo de sistema financiero
      • 2. Protección al consumidor financiero
      • 3. Liberalización comercial de servicios financieros
      • Bibliografía
    • La crisis financiera internacional y la protección al consumidor financiero
      • 1. La crisis financiera
      • 2. Orígenes de la crisis en los Estados Unidos
        • 2.1. Desregulación y política gubernativa
          • a) Proceso de desregularización
          • b) Crecimiento económico a partir del sector inmobiliario
        • 2.2. La complejidad del sistema
        • 2.3. Manejo de ciertas operaciones crediticias
          • a) Créditos deliberadamente enderezados a deudores de menor calidad a partir de expectativas económicas mejores de las que estaban apareciendo
          • b) Titularización de créditos para sacarlos del balance o cambiarlos del rubro del activo
          • c) Utilización de colaterales de seguros (credit default swaps)
          • d) Las calificadoras: no entendieron lo que ocurría o fueron persuadidas, por distintas vías y utilizando diversos medios, a calificar en exceso
          • e) Documentos emitidos se colocaron en los principales mercados del mundo
        • 2.4. Supervisión
          • a) Supervisores diversos y sectores sin vigilancia
          • b) Fallas de los supervisores de valores sobre entidades como Madoff y Standford
          • c) Fallas en algunos sistemas de autorregulación bajo la suposición de que las entidades tienen interés propio en autorregularse y que sus juntas directivas se involucran con el nivel de profundización que sería menester
          • d) Error en los criterios de liberalización introducidos por Basilea
          • e) Estímulos perversos en la remuneración de los altos ejecutivos
      • 3. La protección al consumidor en la reforma financiera de los Estados Unidos
        • 3.1. El entorno
        • 3.2. La complejidad de los nuevos servicios financieros
        • 3.3. El alcance de la reforma
          • Facultades de regulación
          • Facultades de supervisión
          • Facultades sancionatorias
        • 3.4. Estructura
          • a) Junta de Asesoría para la Protección al Consumidor Financiero
          • b) Oficinas dentro de la agencia
        • 3.5. Principales críticas
      • 4. La protección al consumidor financiero en la Unión Europea
        • 4.1.
        • 4.2. La Directiva 2002/65/CE relativa a la comercialización a distancia de servicios financieros
        • 4.3. Directiva 2004/39/CE relativa a los mercados de instrumentos financieros
        • 4.4. Libro Blanco de la Comisión Europea
        • 4.5. Directiva 2008/48/CE, Nueva Directiva Europea de Credito de Consumo
      • 5. La protección al consumidor en la reforma financiera colombiana
        • 5.1. Los antecedentes en la Ley 45 de 1990
        • 5.2. La reforma del 2009
      • 6. Conclusiones
  • PARTE III
    • El enigmático significado de la actividad aseguradora como servicio público
      • Introducción
      • 1. Las restricciones constitucionales a la imagen de libertad relativa de la actividad financiera
      • 2. La Corte, la actividad aseguradora y el servicio público
    • El seguro de responsabilidad veinte años después de la expedición de la Ley 45 de 1990 –balance y perspectivas–
      • Introducción
      • 1. Antecedentes y marco legal
      • 2. Naturaleza y alcance de la obligación del asegurador
      • 3. Cobertura de perjuicios y gastos del proceso
        • 3.1. Cobertura del lucro cesante de la víctima
        • 3.2. Cobertura de los perjuicios extrapatrimoniales
        • 3.3. Cobertura de los costos del proceso
      • 4. Cobertura de la culpa grave
      • 5. Límite cuantitativo de la cobertura
      • 6. Prueba del siniestro de responsabilidad
      • 7. Acciones judiciales
        • 7.1. Acciones de la víctima contra el asegurado
        • 7.2. Acción del asegurado contra el asegurador
        • 7.3. Situación de la víctima - Acción directa
      • 8. Prescripción
      • 9. Sincronización procesal
        • 9.1. Acción directa y citación forzosa del asegurado
        • 9.2. Situación del asegurado a quien la víctima reclama pero no demanda
        • 9.3. En lo penal el asegurador puede ser citado por la víctima o por el asegurado al incidente de reparación integral
        • 9.4. Llamamiento en garantía al asegurador con cláusula compromisoria en el contrato de seguro
        • 9.5. Prelación de las normas sobre caducidad y prescripción de la acción fiscal sobre el seguro de responsabilidad
      • 10. Protección a las víctimas - Obligación de información
      • 11. Reflexiones finales
    • Pasado, presente y futuro del derecho de seguros en Colombia
      • Introducción
      • 1. Régimen antiguo del Derecho de seguros
        • 1.1. Proteccionismo e intervencionismo estatal
        • 1.2. Excesivo control por parte de las autoridades competentes
        • 1.3. Limitación a la libertad de competencia
        • 1.4. Aprobación previa de los modelos de las pólizas
        • 1.5. Debilidad del régimen patrimonial de las aseguradoras
        • 1.6. Régimen de inversiones inadecuado
        • 1.7. Limitación de la inversión extranjera en los capitales de las compañías de seguros nacionales
      • 2. Modernización de la actividad aseguradora
        • 2.1. Derecho público de seguros. Actividad aseguradora
          • a) La supervisión estatal de la actividad aseguradora
          • b) Régimen patrimonial de las compañías de seguros
          • c) Libertad de competencia
          • d) Libertad de organización de la actividad aseguradora
          • e) Régimen de inversión extranjera en el capital de las compañías de seguros nacionales
          • f) Régimen de inversiones
        • 2.2. Derecho privado de seguros. El contrato de seguros
          • a) Protección a los tomadores y asegurados
          • b) Derecho privado del contrato de seguros
      • 3. Constitucionalización de la actividad aseguradora
        • 3.1. El contrato de seguros (contrato de Derecho privado) versus el carácter de interés público de la actividad aseguradora
        • 3.2. Sustitución de la noción de tomador por la de usuario desprotegido al hacer alusión a los grupos vulnerables
        • 3.3. Alcances de la constitucionalización del derecho de seguros
      • 4. Futuro de la actividad aseguradora
        • 4.1. Internacionalización
        • 4.2. Mercadeo masivo de seguros: microseguros
        • 4.3. Comercio electrónico de seguros
        • 4.4. ¿Qué falta en la regulación y en la construcción conceptual del Derecho de seguros?
      • Bibliografía
  • Los autores

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy