Presentación del volumen I. Las formas del contenido (1965-1985)
Primera parte. Primeros escritos de hitoria literaria
La figura de Don Juan. En el Postromanticismo español
Introducción
I. Don Juan y la novela realista
II. Don Juan en los escritores del 98
III. Don Juan atacado de pensamiento
Epílogo. El ocaso de Don Juan deconstruido
El primer convidado de piedra no español (análisis de un ms. de la Biblioteca Nacional de Florencia)
Dos notas tempranas de historiografía literaria
I. Una lectura nueva de las Coplas de Jorge Marique
II. El poeta Eugenio Gerardo Lobo y el colegio de San Clemente de Bolonia
Los orígenes del Barroco literario (España e Italia)
I. Conceptismo y barroquismo
II. España e Italia en los orígenes del conceptismo
III. Antecedentes de la literatura conceptista
IV. El barroquismo, constante española
V. La España del Barroco en su proyección artística europea
Sobre la retórica del conceptismo Barroco: Gracián y Tesauro
Parte segunda. Formación de la teoría literaria moderna en la edad renacentista
El «patrón» renacentista de Horacio y los tópicos teórico-literarios del Siglo de Oro español
I. El contenido doctrinal de la literatura Horaciana
II. La formación del «patrón» teórico Horaciano en la teoría italiana del siglo XVI
El contexto renacentista de la tradición estética horaciana: una revisión historiográfica
Condición diferencial de la tópica mayor: originalidad del «sistema horaciano» en las doctrinas del final de la epístola ad Pisones
La decisiva influencia italiana en la ciencia poética del renacimiento y manierismo españoles: las fuentes de las «tablas poéticas» de Cascales
Ideas lingüísticas en las paráfrasis renacentistas de Horacio. Estructura del significante y significado literarios
I. La elocución: el tratado de las palabras. Composición y traslación
II. Los neologismos y la dinámica del vocabulario. Ecos renacentistas del texto Horaciano
III. Nuevos paralelos en la actualidad relativa de la doctrina lingüistica renacentista: el uso, la norma y la cuestión de la arbitrariedad del signo
La contaminación de autores, técnica del comentario humanístico (examen de la penetración horaciana en los seis grandes comentarios italianos del siglo XVI a la «poética» de Aristoteles
I. Consideraciones previas
II. La presencia de Horacio en los seis comentarios aristotélicos italianos en el siglo XVI
III. Algunos puntos doctrinales aristotélico-horacianos coincidentes y frecuentemente recordados por los comentadores
Historia de un abuso interpretativo. «Ut pictura poesis»
La cultura del público en la poética renacentista (prolegómenos a su incidencia barroca)
I. La cultura del público como criterio relativizador. Antecedentes
II. La cultura del público como criterio relativizador: estado de la cuestión en la teoría renacentista
IV. Atisbos renacentistas en la doctrina del público «docto»
V. El acuerdo universal del gusto popular como criterio de autoridad
Quevedo y la conciencia léxica del «concepto»
La teoría literaria en la edad renacentista
La poética en la periodología de la edad renacentista. Intento de una determinación de los límites teórico-poéticos de los períodos manierista y Barroco
I. Manierismo y Barroco. Épocas y estilos o estilos de épocas
II. Situación de la historiografía en torno a las categorías de manierismo y barroco
III. El difícil deslinde manierismo-barroco
Fundamentos retórico-poéticos en la estética del manierismo
Poética e ideología del discurso clásico
Intolerancia de poder y protesta popular en el Siglo de Oro: los debates sobre la licitud moral del teatro
I. Moralización estética y programa de moralidad pública impuesto durante el Siglo de Oro. La teoría literaria
II. El deleite cómico. Primeros debates y actitud tolerante
III. Decadencia política y enrarecimiento cultural. Síntomas en los debates sobre la licitud del deleite en la polémica sobre el teatro
IV. El siglo XVII. Optimismo nacional y sus consecuencias sobre las doctrinas dramáticas del deleite. Años iniciales del reinado de Felipe III
V. La reacción integrista: Juan de Mariana y sus seguidores
VI. La ofensiva antihedonista en 1630 y en otros documentos posteriores
VII. Acentuación de la decadencia. Documentos tardíos de rara sensatez en defensa del deleite
Parte tercera. La expresividad artística: significado y vigencia del formalismo crítico
Sobre los conceptos críticos de formalismo y forma
Criticas formalisticas
Un ejemplo de análisis estilístico de forma exterior
I. Forma exterior: el modelo de análisis intensional-inmanente
II. Estilemas rítmicos, micro y macro-textuales en los niveles fonoacústico y léxico
III. Estilemas en los niveles gramatical y léxico-semántico
IV. El decisivo valor estilístico de la sintaxis micro y macro-textual en la construcción del texto de Quevedo
V. El contexto como macroestructura semantico-extensional
VI. Estructura formal-inmanente del texto y niveles de la eficacia artística
Crítica formal y función crítica
La poética lingüística y el análisis literario de textos