CAPÍTULO 1. El pensamiento crítico: bases teórico-científicas del estudio
1.1. Aprenda usted por qué es «útil y necesario» estudiar quiénes nos controlan
1.2. Consumo, distracción y entretenimiento: hay que mirar hacia otro lado
1.3. La realidad que no interesa contar
1.4. Sólo un mundo es posible
CAPÍTULO 2. La élite dominante: evolución a través de la historia
2.1. De las sociedades más antiguas a las revoluciones liberales
2.2. El siglo XIX: tomando posiciones
2.3. El reparto informativo durante el siglo XX
CAPÍTULO 3. La hipocresía de las medidas anticoncentración
3.1. El teórico control de la FCC
3.2. Las declaraciones de buena voluntad en la Unión Europea
3.3. La situación en España
CAPÍTULO 4. La «bulimia» de los años noventa en el sector de la comunicación
4.1. Contradicciones del sistema y grandes afectados
4.2. Las pérdidas de AOL-Time Warner
4.3. La «crisis» de Disney
4.4. El colapso de Kirch
4.5. La reestructuración de Vivendi
4.6. El entendimiento Prisa-Telefónica
CAPÍTULO 5. Los alumnos aventajados del panorama internacional
5.1. Todo vale para estar entre los primeros... o no
5.2. News Corporation: las leyes no están hechas para Rupert Murdoch
5.3. Mediaset: de cómo Berlusconi controla casi todo
5.4. Bertelsmann: las alianzas como estrategia de crecimiento
5.5. La «fórmula» Axel Springer
CAPÍTULO 6. La «contaminación» de otros sectores en el terreno de la información
6.1. La importancia de los negocios en el sistema de economía de mercado
6.2. Westinghouse y General Electric: su interés por las grandes redes de cable norteamericanas
6.3. Lagardere y Socpresse: el buen entendimiento con la industria militar
6.4. Rizzoli Corriere della Sera MediaGroup: el respaldo de un gran grupo automovilístico
6.5. Telefónica: una privatización llena de escándalos
6.6. Los bancos también quieren estar presentes. El ejemplo de España: BBVA, La Caixa, Banco Santander Central Hispano y Caja Madrid apuestan por el negocio informativo
CAPÍTULO 7. La expansión de los grupos españoles
7.1. Los «pigmeos» y los «enanos más crecidos»
7.2. Vocento: la fusión y la importancia de la cuenta de resultados
7.3. Prisa: cómo aumentar el negocio dejando al «periodismo herido»
7.4. Recoletos: el adiós a Pearson
7.5. Planeta: al asalto de Antena 3
7.6. Joly: la sorpresa del negocio regional
CAPÍTULO 8. La determinación de los intereses estructurales en la labor informativa
8.1. Periodistas obedientes
8.2. De la publicidad encubierta a las «listas negras»
8.3. Las órdenes vienen de arriba. Tres ejemplos en cadenas públicas: RTVE, Telemadrid y Canal Sur
8.3.a) El caso de Radio Televisión Española: de Ente a Corporación
8.3.b) Telemadrid y la «beligerancia» de Ruiz Gallardón
8.3.c) Canal Sur: la inevitable influencia socialista
8.4. Sogecable: diferente caso según quién lo cuente
8.5. Puritanismo, miedo y censura en Estados Unidos
8.6. Las excepciones. Periodistas que «pelean a la contra»