CAPÍTULO I. El derecho, la política y lo subalterno en la globalización contrahegemónica, por Boaventura de Sousa Santos y César A. Rodríguez Garavito
1.1. Introducción
1.2. Entre la gobernanza global y la hegemonía global: la invisibilidad de la contrahegemonía en los estudios sociojurídicos
1.2.1. De la regulación a la gobernanza: la irrelevancia de la contrahegemonía
1.2.2. La hegemonía global y el derecho: la inutilidad de la resistencia
1.3. La legalidad cosmopolita subalterna
1.3.1. Lo subalterno, lo cosmopolita y lo legal
1.3.2. La epistemología de la legalidad cosmopolita subalterna: la sociología de lo emergente
1.4. Temas y organización del libro
1.4.1. El derecho y la construcción de una economía global de la solidaridad
1.4.2. Los movimientos sociales transnacionales y la reconstrucción de los derechos humanos
1.4.3. El derecho y la democracia participativa: entre lo local y lo global
Referencias bibliográficas
PARTE PRIMERA. La ley y la construcción de una economía global para la solidaridad
CAPÍTULO II. Más allá de la gobernanza neoliberal: el Foro Social Mundial como legalidad y política cosmopolitas subalternas, por Boaventura de Sousa Santos
2.1. Introducción
2.2. La gobernanza como legalidad neoliberal
2.2.1. La genealogía de la gobernanza
2.2.2. El significado político de la gobernanza neoliberal
2.2.3. Las luchas sociales dentro del marco de la gobernanza
2.2.4. ¿Hay otros relatos sobre la gobernanza?
2.3. El FSM como legalidad y política cosmopolitas subalternas del sur global
2.3.1. El FSM como legalidad y política cosmopolitas subalternas
2.3.2. La novedad política del FSM
2.3.2.1. Una nueva utopía crítica
2.3.2.2. Una concepción muy amplia del poder y la opresión
2.3.2.3. La importancia equivalente de los principios de igualdad y el reconocimiento de la diferencia
2.3.2.4. Privilegiar la rebelión y la inconformidad en detrimento de la revolución
2.3.3. El problema de la estrategia y la acción política
2.3.3.1. Reforma o revolución
2.3.3.2. Socialismo o emancipación social
2.3.3.3. El Estado como enemigo o como aliado potencial
2.3.3.4. Luchas nacionales o globales
2.3.3.5. La acción directa o la institucional
2.3.3.6. El principio de igualdad o el principio de respeto por la diferencia
2.3.3.7. Transconflictualidad
2.4. La política de la legalidad en un contexto donde hay globalizaciones antagonistas
Referencias bibliográficas
CAPÍTULO III. La ley de Nike: el movimiento antimaquila, las empresas transnacionales y la lucha por los derechos laborales en las Américas, por César A. Rodríguez Garavito
3.1. Introducción
3.2. La lucha por normas de responsabilidad solidaria que traspasen las fronteras
3.3. La lucha en torno al derecho «duro» y el derecho «blando»
3.4. El pluralismo jurídico y la lucha en torno a los niveles del derecho laboral
3.5. Conclusiones
Referencias bibliográficas
CAPÍTULO IV. La responsabilidad social empresarial: un caso de hegemonía y contrahegemonía, por Ronen Shamir
4.1. Introducción
4.2. La desradicalización de la RSE
4.3. La transformación empresarial de la sociedad civil
4.4. Observaciones finales: reflexiones preliminares sobre las posibilidades contrahegemónicas
Referencias bibliográficas
CAPÍTULO V. Una campaña por la vida: la construcción de una nueva solidaridad transnacional frente al VIH/sida y al ADPIC, por Heinz Klug
5.1. Introducción
5.2. El intento por cambiar el rostro de Sudáfrica
5.3. El sector farmacéutico y la lucha por conseguir medicamentos asequibles
5.4. Las obligaciones globales y las respuestas domésticas
5.5. Hacia el equilibrio entre los compromisos internacionales y nacionales
5.6. La movilización social y el régimen comercial cambiante
5.6.1. La Declaración de Doha sobre el ADPIC y la salud pública
5.6.2. El Párrafo 6 de la Declaración de Doha y el problema de la capacidad
5.6.3. La campaña activista a favor del tratamiento y la lucha por los tratamientos antirretrovirales
5.7. Conclusiones
Referencias bibliográficas
CAPÍTULO VI. La negociación de la informalidad dentro de la formalidad: suelo y vivienda en las «colonias» de Texas, por Jane E. Larson
6.1. Introducción
6.2. La vivienda informal en los Estados Unidos
6.3. «Se tiene que partir de lo que está haciendo la comunidad y magnificarlo, extenderlo»
6.4. La reglamentación de la vivienda en condiciones de limitaciones económicas extremas
6.5. Conclusión
Referencias bibliográficas
CAPÍTULO VII. Los puntos de contacto locales en las divisiones globales: los derechos laborales y los derechos de los inmigrantes como lugares de la legalidad cosmopolita, por Fran Ansley
7.1. Dos relatos
7.1.1. Primer punto de contacto: la huida del capital y la pérdida de puestos de trabajo
7.1.2. Segundo punto de contacto: la inmigración
7.2. ¿Pero todo esto era cosmopolita?
7.2.1. Atravesar los límites globales
7.2.2. La comprensión en el nivel horizontal
7.2.3. Las reivindicaciones legales integradas con la política
7.3. ¿Convergencia?
Referencias bibliográficas
PARTE SEGUNDA. Los movimientos sociales transnacionales y la reconstrucción de los derechos humanos
CAPÍTULO VIII. Los límites del derecho en la globalización contrahegemónica: la Corte Suprema de la India y la lucha en el valle de Narmada, por Balakrishnan Rajagopal
8.1. Introducción
8.2. El derecho, los movimientos sociales y la globalización contrahegemónica: algunas cuestiones teóricas
8.3. La evolución de la lucha en el valle de Narmada
8.3.1. Trasfondo
8.3.2. La lucha dentro y fuera del derecho: 1979-1994
8.3.3. ¿La lucha mediante el derecho?: 1994-2000
8.4. La política de la Corte Suprema y más allá de ella
8.4.1. La sentencia sobre el Narmada y sus líneas argumentativas
8.4.2. Las penurias tras la sentencia: ¿hacia una política electoral?
8.5. La valoración del papel del derecho en la lucha del valle de Narmada
8.6. Conclusión
Referencias bibliográficas
CAPÍTULO IX. El Movimiento de los Sin Tierra, el campo jurídico y el cambio legal en Brasil, por Peter P. Houtzager
9.1. Introducción
9.2. La lógica de los campos
9.3. El MST y las modalidades de cambio jurídico
9.4. Los campos judicial y del movimiento social en relación con el cambio legal
9.4.1. El MST en el campo de los movimientos sociales
9.4.2. Los jueces brasileños y el campo jurídico
9.5. Conclusión
Referencias bibliográficas
CAPÍTULO X. Derechos indígenas, activismo transnacional y movilización legal: la luchad el pueblo U’wa en Colombia, por César A. Rodríguez Garavito y Luis Carlos Arenas
10.1. Introducción
10.2. La resistencia frente a «la segunda conquista»: el neoliberalismo, los derechos humanos y el movimiento indígena
10.3. El caso U’wa
10.3.1. Actuar localmente: la movilización de base popular para la reivindicación del territorio
10.3.2. Demandar localmente: la judicialización del caso U’wa
10.3.3. Actuar y demandar en el nivel global: la coalición transnacional en apoyo de los U’wa
10.3.4. El efecto bumerán
10.3.5. La ruptura de la parálisis: la retirada de la Oxy y la «victoria» de la coalición U’wa
10.4. El derecho y la política en la lucha de los U’was
10.5. Conclusión
Referencias bibliográficas
CAPÍTULO XI. Usos contrahegemónicos defensivos y de oposición del derecho internacional: de la Corte Penal Internacional a la herencia común de la humanidad, por José Manuel Pureza
11.1. Introducción
11.2. El mantenimiento del "statu quo" como un fin contrahegemónico
11.3. La emancipación a través de medios emancipatorios
Referencias bibliográficas
PARTE TERCERA. Ley y democracia participativa: entre lo local y lo global
CAPÍTULO XII. Las luchas políticas y legales sobre los recursos y la democracia: las experiencias con el presupuesto de género en Tanzania, por Mary Rusimbi y Marjorie Mbilinyi
12.1. Introducción
12.2. El programa de redes de género en Tanzania y la coalición "Feminist Activist"
12.3. Las políticas públicas, el derecho, la generación de recursos económicos y su distribución, y la propiedad: ¿por qué todos esos fenómenos preocupan a las feministas?
12.4. ¿Qué es el presupuesto de género?
12.4.1. Fase I: ir abriendo puertas
12.4.1.1. La construcción de coaliciones entre las organizaciones de la sociedad civil
12.4.1.2. Buscar el apoyo de las bases populares de los niveles distrital y comunitario
12.4.1.3. Parlamentarios, sectores del Gobierno y procesos nacionales
12.4.1.4. Las redes internacionales y regionales que pretenden influir en los marcos de las IFI
12.4.2. Fase II: la consolidación y el fortalecimiento de nuestras voces y de la acción colectiva
12.4.2.1. La campaña «Devolved los recursos a la gente»
12.4.2.2. Aspectos destacados de la campaña
12.5. Reflexiones para un activismo futuro
12.6. Conclusiones: el camino futuro
Referencias bibliográficas
CAPÍTULO XIII. Dos democracias, dos legalidades: el presupuesto participativo en Porto Alegre, Brasil, por Boaventura de Sousa Santos
13.1. El Estado y la democracia como espacios cuestionados
13.2. El presupuesto participativo en acción
13.2.1. Antecedentes
13.2.2. Las instituciones y el proceso del PP
13.2.2.1. Las instituciones
13.2.2.2. El proceso participativo
13.2.2.3. La distribución de los recursos de inversión: metodología y criterios para las decisiones
13.3. El presupuesto participativo: hacia una democracia redistributiva
13.3.1. Participación, negociación y redistribución
13.3.2. Autonomía y cogobierno
13.3.3. De la tecnoburocracia a la tecnodemocracia
13.4. Las legalidades y las legitimidades antagonistas: el PP y la Câmara de vereadores
13.5. Conclusión
Referencias bibliográficas
CAPÍTULO XIV. La vida, el mundo de la vida y las oportunidades para la vida: vulnerabilidad y supervivencia en el derecho constitucional indio, por Shiv Visvanathan y Chandrika Parmar
14.1. Introducción
14.2. Los derechos individuales frente a los principios directrices de la política estatal: entre lo judicialmente exigible y lo no exigible
14.3. La equidad, la ecología y las oportunidades de vida: los derechos fundamentales y los bienes públicos
14.4. Las leyes reaccionarias: la ley de adquisición de tierras
14.5. Las transferencias de tecnología: la renovabilidad, la obsolescencia y el mundo de la vida
14.6. La comunidad y los medios de vida: la descentralización y el autogobierno
14.7. El derecho de información: la transparencia y el control público de la gestión
14.8. Entre propiedad y herencia común: las cuestiones de biodiversidad
14.9. La justicia cognitiva: la vulnerabilidad, el conocimiento y los medios de vida
Referencias bibliográficas
CAPÍTULO XV. El derecho medioambiental desde abajo y la democracia en la sociedad del riesgo: experiencias portuguesas en el contexto europeo, por Joäo Arriscado Nunes, Marisa Matias y Susana Costa
15.1. Introducción
15.2. El derecho, el medio ambiente y los dilemas de la «modernización ecológica»
15.3. El derecho y las luchas medioambientales en los contextos europeos y portugueses
15.3.1. El contexto europeo
15.3.2. El contexto portugués
15.4. Las luchas medioambientales y los usos contrahegemónicos de la legalidad: un estudio de caso