Medio ambiente de montaña para el ecoturismo y turismo de aventura

Medio ambiente de montaña para el ecoturismo y turismo de aventura

Aspectos ambientales y técnicas para minimizar nuestro impacto en la Cordillera

  • Autor: Rebolledo Dujisin, Pablo; Catalán Riffo, Raimundo
  • Editor: Ril editores
  • ISBN: 9789560109170
  • Lugar de publicación:  Santiago , Chile
  • Año de publicación: 2022
  • Páginas: 134

La montaña es un lugar de respeto y fraternidad… Las comunidades de montaña son fuentes de cultura y de identidad… Las montañas en América son origen importante de recursos culturales, históricos, arqueológicos… La flora, fauna y funga de zonas montañosas tiene un valor especial por su alto endemismo y fragilidad… El agua líquida en montaña significa una fuente de vida… Aprender, conocer, reconocer y respetar son las invitaciones que hace este pequeño texto introductorio a montañistas, deportistas, guías o personas que buscan la recreación y el esparcimiento en montaña, un pequeño aporte para un gran tema.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • 1. Prólogo
  • 2. A Modo de Introducción
    • 2.1. Turismo, ecoturismo y alta montaña
  • 3. Las montañas y cordilleras
    • 3.1. Qué se entiende por montaña
    • 3.2. Montañas en el mundo
    • 3.3. Cordones montañosos y turismo
      • 3.3.1. Cordilleras por continentes
      • 3.3.2. Las Siete Cimas o Seven Summits
  • 4. La Montaña en Chile
    • 4.1. Ciclo andino y formación de la montaña en Chile
      • 4.1.1. Los Andes chilenos
      • 4.1.2. Clima en los Andes chilenos
      • 4.1.3. Geología y geografía
      • 4.1.4. Hidrología
      • 4.1.5. Breve descripción del vulcanismo en Chile
    • 4.2. Algunos aspectos de la biogeografía del país
    • 4.3. Los humedales altoandinos
      • 4.3.1. El estado actual de los humedales
      • 4.3.2. ¿Qué se hace para protegerlos?
    • 4.4. Las Macrozonas y sus ecosistemas de montaña
      • 4.4.1. Norte Grande
      • 4.4.2. Norte Chico
      • 4.4.3. Zona central
      • 4.4.4. Zona Sur
      • 4.4.5. Zona austral
  • 5. Institucionalidad y organización de las actividades de montaña en Chile
    • 5.1. Instituciones públicas, de investigación y de conservación
      • 5.1.1. Alianza para las Montañas (FAO)
      • 5.1.2. Sistema Nacional de Áreas Protegidas
      • 5.1.3. Otras formas de conservación terrestre en Chile
      • 5.1.4. Comité nacional para las montañas
      • 5.1.5. Superintendencia del Medio Ambiente
      • 5.1.6. Brigada Investigadora de Delitos Contra el Medioambiente y Patrimonio Cultural
    • 5.2. Asociaciones y alianzas de turismo en montaña
    • 5.3. Agrupaciones deportivas
      • 5.3.1. UIAA
      • 5.3.2. Federación de Andinismo de Chile
    • 5.4. Políticas y Normas en Chile asociadas al mundo de la montaña
      • 5.4.1. Ley de bases del medio ambiente
      • 5.4.2. Política Nacional de Montañas
      • 5.4.3. Proyecto de ley de acceso a la montaña
      • 5.4.4. Proyecto de ley de Servicio de Biodiversidad
      • 5.4.5. Áreas o iniciativas de conservación privada
      • 5.4.6. Ley de Turismo y Decreto 19
      • 5.4.7. Estrategia Nacional de Turismo
      • 5.4.8. Estrategia Nacional de Conservación de la Biodiversidad 2017-2030
      • 5.4.9. Plan Nacional de Turismo Sustentable y Plan de Acción Turismo y Deporte
      • 5.4.10. Políticas locales de gestión de riesgos y accidentes
  • 6. Impactos y cuidados ambientales
    • 6.1. Las actividades de turismo en la montaña
    • 6.2. Gestión de los recursos naturales en montaña
      • 6.2.1. El ecoturismo en montaña
      • 6.2.2. Gestión del suelo y del agua
      • 6.2.3. Gestión de los recursos biológicos
      • 6.2.4. Propuestas para el deporte desde la UIAA
    • 6.3. Técnicas y métodos para el cuidado y la protección del medio ambiente de montaña
      • 6.3.1. Principios de no dejar rastro en zonas de montaña
      • 6.3.2. Minimizando el impacto
      • 6.3.3. Planificación previa a la montaña
      • 6.3.4. Acercamiento en vehículo
      • 6.3.5. Marcha y desplazamiento
      • 6.3.6. Campamentos
      • 6.3.7. Manejo del fuego
      • 6.3.8. Manejo de residuos y material fecal
      • 6.3.9. Manejo de las fuentes de agua
      • 6.3.10. Interacción con la flora y fauna local
      • 6.3.11. Recursos culturales
      • 6.3.12. Participación con la comunidad local
      • 6.3.13. Denuncia las faltas a la normativa ambiental
    • 6.4. Interpretación ambiental
    • 6.5. Comunidad y fraternidad de montaña
    • 6.6. Formación continua, ética y responsabilidad para el manejo de impactos
  • 7. Invitación final
  • 8. Bibliografía consultada

Materias

    SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

    Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad