Madre terrible. La Diosa en la religión del México Antiguo

Madre terrible. La Diosa en la religión del México Antiguo

  • Cover
  • Title page
  • Agradecimientos
  • Prefacio
  • Parte Primera. Claves de la interpretación
    • Capítulo I. Claves de la interpretación
      • 1. La Hermenéutica simbólica de los procesos culturales
      • 2. Símbolo y «trayecto antropológico»
      • 3. Homo symbolicus o religiosus
      • 4. Historia, historia de la consciencia, psico-historia
      • 5. «Matriarcalismo»
      • 6. El inconsciente colectivo
      • 7. El arquetipo
      • 8. El alma
      • 9. La psique
      • 10. El desarrollo de la consciencia
      • 11. El arquetipo de la Diosa Madre
      • 12. Estructura y dinámica del arquetipo de la Diosa, según Erich Neumann
  • Parte Segunda. La Diosa de la religión del México antiguo
    • Capítulo I. La delimitación geográfica e histórica de Mesoamérica
      • 1. Mapa y límites geográficos
      • 2. La periodización histórica y sus dificultades
      • 3. El problema de la investigación
    • Capítulo II. Rasgos fundamentales de la cultura y de la religión Mesoamericana
      • 1. La consagración del espacio, la fundación del mundo y las ofrendasa la Tierra
      • 2. Tiempo sagrado, fiesta y refundación cósmica
      • 3. El pensamiento dual o la complementariedad de los opuestos
      • 4. Rituales de amor y muerte
      • 5. La dialéctica nomadismo/sedentarismo
    • Capítulo III. Algunos antecedentes y rasgos del culto a la diosa en la Prehistoria de la humanidad
      • 1. El Paleolítico y el culto a la Magna Mater
      • 2. Las primeras ciudades del Neolítico y el culto a la Diosa: Catal Höyük y Hacilar
      • 3. La Diosa en la Europa arcaica
    • Capítulo IV. El culto a la diosa en las primeras aldeas sedentarias y la afirmación de los Olmecas. La tensión del nomadismo/sedentarismo
      • 1. Zohapilco o el lugar de la mujer noble
      • 2. Tlatilco y el culto a la Diosa de la Vida y de la Muerte
      • 3. La consciencia matricial de los Olmecas antiguos (1200-500 a.C.) y su culto a las fuerzas del Inframundo
    • Capítulo V. La concepción de la diosa en otras tradiciones sedentarias del Preclásico: vida-muerte-sexualidad
      • 1. Cuicuilco y los cultos autóctonos
      • 2. Las mujeres embarazadas de Chalcatzingo
      • 3. El Altiplano de Oaxaca
      • 4. El centro de Veracruz
      • 5. El Occidente de México
    • Capítulo VI. La diosa y el héroe primordial. La transformación mitológica del culto a la diosa en el clásico Teotihuacano
      • 1. Ciudad sagrada y complejización mitológica
      • 2. Rasgos del Clásico mesoamericano
      • 3. El poder en Teotihuacan
      • 4. Ritos funerarios y diferenciación social
      • 5. Teotihuacan como paradigma urbano-celeste
      • 6. La Diosa y la plenitud de una existencia consagrada. Los temas básicos de la mitología teotihuacana
      • 7. Arquitectura de la Ciudad
      • 8. Mito de la creación del hombre
      • 9. Mito del origen del maíz
      • 10. Mito de la creación del Quinto Sol y el sacrificio de los dioses
      • 11. La Diosa y el Héroe primordial, hijo y consorte
      • 12. Quetzalcóatl / Hun Nal Ye y Perséfone
      • 13. El Héroe primordial en el poema mitológico del Popol Vuh
      • 14. Quetzalcóatl o la reconciliación de los opuestos
      • 15. Quetzalcóatl-Venus y la regeneración de la naturaleza
    • Capítulo VII. Las variantes mitológicas del epiclásico
      • 1. Del culto a los misterios de la tierra a la edificación de urbes guerreras
      • 2. El topos de pertenencia como sustituto de la iniciación
    • Capítulo VIII. La diosa y su centralidad subterránea durante el proedominio azteca: creación, terror y desamparo
      • 1. El horizonte Postclásico
        • 1.1. Alteraciones al cuerpo mítico del periodo Clásico
        • 1.2. Los mexicas y la antigua tradición: Tula y la «Toltecáyotl» (toltequidad)
        • 1.3. La visión cósmico-guerrera del pueblo del Sol
        • 1.4. Estratificación y vertientes religiosas de la sociedad azteca
      • 2. La persistencia del antiguo culto a la Diosa y su reelaboración simbólica
        • 2.1. La separación del cuerpo de «Cipactli»
        • 2.2. La unión como transgresión
        • 2.3. El enlace masculino/femenino de los dioses
        • 2.4. La «materia fraccionable» de los dioses y su «sentido»
        • 2.5. Otras cualidades de «la materia» de los dioses
        • 2.6. El «alma» de las cosas
        • 2.7. La «materia divina» o el complejo anímico de los seres mundanos
      • 3. La Diosa y su diversidad hierofánica
        • 3.1. «Xochiquétzal» o la sexualidad
        • 3.2. «Tlazoltéotl»: «La comedora de inmundicias» o el «pathos» del sexo
        • 3.3. «Mayáhuel» o la fertilidad: «La de la planta de maguey»
        • 3.4. «Chalchiuhtlicue» o la Diosa del agua terrestre y de los mantenimientos
        • 3.5. Las «Cihuateteo» o las mujeres divinas muertas en parto
        • 3.6. «Itzpapálotl»: «Mariposa de Obsidiana» o deidad que consagrael instrumento sacrificial
        • 3.7. «Chantico» o la Diosa del fuego terrestre
        • 3.8. «Mictlancíhuatl» o la Señora del Mictlán
        • 3.9. «Chicomecóatl» o la Diosa del maíz maduro
        • 3.10. «Cihuacóatl», «Tonantzin», «Quilaztli»: Nuestra Madre
        • 3.11. «Toci», «Teteo Innan», «Tlalliyollo», «Temazcateci»: Madre de los dioses
        • 3.12. «Cintéotl», el Maíz Tierno o Nuestro Sustento
        • 3.13. Otras advocaciones y el tinte guerrero de las deidades
      • 4. La Diosa en el panteón azteca: primer balance
      • 5. El control calendárico de los rituales nahuas de la feminidad y el sacrificio
        • 5.1. Lluvia y feminidad. Las veintenas de la Época de Lluvias
        • 5.2. Los rituales de «solarización» de Panquetzaliztli
        • 5.3. Luna y muerte
        • 5.4. Los rituales de Quecholli-Panquetzaliztli y de Panquetzaliztli-Tlacaxipehualiztli
        • 5.5. La fiesta de la creación del Sol
        • 5.6. Variaciones temporales sobre el tema de la lluvia y la feminidad
        • 5.7. El culto a la Diosa en la Época de Secas
      • 6. El trasmundo matriarcal de la cultura azteca o lo femenino como experiencia subyugante
        • 6.1. «Coatlicue»: creación y destrucción
        • 6.2. Huitzilopochtli y Coatlicue
        • 6.3. La Coatlicue como «Summa teologica»
        • 6.4. «Petrificada, petrificante»
        • 6.5. Coatlicue/Kali
      • 7. Consideraciones sobre el arquetipo de la Diosa durante el predominio azteca: segundo balance
  • Epílogo. Los misterios de Eleusis y los rituales Nahuas de la feminidad
  • Conclusiones
  • Láminas
  • Bibliografía
  • Índice

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad