Las historias perdidas

Las historias perdidas

  • Author: Sierra i Fabra, Jordi
  • Publisher: Editorial SiF
  • ISBN: 9788412573541
  • eISBN Epub: 9788412573541
  • Place of publication:  Spain
  • Year of publication: 2020
  • Year of digital publication: 2019
  • Month: December
  • Pages: 362
  • Language: Spanish
Este trabajo estudia las anotaciones del narrador que se refieren a Jesús en el cuarto evangelio y que están dirigidas directamente al lector. Estas notas, lejos de ser adiciones secundarias, forman una red a lo largo del relato que sirve al lector para profundizar e interpretar de forma nueva la figura de Jesús, ofreciendo una visión anotada de Jesús, convirtiéndose en una verdadera guía de lectura para que el lector alcance la fe y la vida (Jn 20,30-31). El estudio de estos comentarios nos acerca a la primera exégesis cristiana, a sus primeras preocupaciones, y a las respuestas que dieron por medio de una hermenéutica nueva y creativa.
  • Introducción
    • 1. Justificación y delimitación del tema
    • 2. Estudios principales de los comentarios del narrador
    • 3. Pertinencia y novedad de este estudio
    • 4. La metodología
    • 5. Diseño inicial de la investigación
  • I. Historia de la investigación
    • 1. Los paréntesis del cuarto evangelio en los estudios anteriores a los trabajos críticos modernos
    • 2. Los comentarios del autor en las obras de la crítica literaria
      • 2.1. Los paréntesis del narrador en los estudios de la crítica literaria
      • 2.2. Tres artículos relacionados y una monografía fundamental
      • 2.3. Los comentarios del narrador en los estudios narrativos del evangelio de Juan
      • 2.4. Recientes aportaciones significativas
    • 3. Un balance y un nuevo sendero de búsqueda
  • II. Definición y delimitación de las notas cristológicas en el evangelio de Juan
    • 1. Definición de «nota del narrador»
      • 1.1. Las notas explicativas desde el punto de vista de la enunciación
      • 1.2. Las estructuras parentéticas del narrador
    • 2. Las notas explicativas del narrador desde el punto de vista del contenido cristológico
      • 2.1. La identidad personal
      • 2.2. La identidad narrativa
      • 2.3. La identidad narrativa del personaje y el lector
    • 3. La caracterización del personaje
      • 3.1. Las formas de caracterización del personaje
      • 3.2. El carácter del personaje y su construcción
      • 3.3. Balance para nuestro estudio
    • 4. Delimitación y justificación de las notas cristológicas
  • III. La presentación del personaje: Jesús, Mesías, Dios Unigénito (Jn 1,1-18)
    • 1. Jesús Mesías
    • 2. Dios, Unigénito
    • 3. Conclusión: el Prólogo a la luz de estas notas cristológicas
    • 4. Papel de estas notas en el relato del evangelio
      • 4.1. Jn 1,17-18 y la estructura y el género literario del relato
      • 4.2. Las obras y palabras de Jesús Mesías Dios unigénito
      • 4.3. Los orígenes de Jesús y su honor adscrito
      • 4.4. Jesús y Moisés en el relato evangélico
      • 4.5. Las palabras de Jesús y las Escrituras
      • 4.6. La imagen que el evangelio tiene de sí mismo como Escritura
  • IV. La fe en Jesús (Jn 1,19-4,54)
    • 1. Las notas del narrador en Jn 1,19-4,54
    • 2. Manifestó su gloria y creyeron en él: el signo de Caná (Jn 2,1-11)
    • 3. El episodio del Templo (Jn 2,12-22)
      • 3.1. Las notas del narrador en la escena del Templo
      • 3.2. El incidente del Templo (Jn 2,13-17)
      • 3.3. El diálogo polémico con los judíos y la promesa de un signo futuro (Jn 2,18-21)
      • 3.4. La nota conclusiva (Jn 2,22)
    • 4. La fe en los signos de Jesús: la estancia en Jerusalén (Jn 2,23-25)
    • 5. Las notas de Jn 4,4.44
      • 5.1. La nota de Jn 4,4
      • 5.2. La nota de Jn 4,44
    • 6. El segundo signo en Caná (Jn 4,43-54)
      • 6.1. El desarrollo de la escena
      • 6.2. Creer sin ver
    • 7. Consecuencias para el resto del relato
      • 7.1. Las notas y la delimitación de la sección: el acceso a la fe en Jesús
      • 7.2. La escena del Templo y el ministerio público de Jesús
      • 7.3. El itinerario de la fe
      • 7.4. Los signos y la fe
  • V. Hacia la Pascua I (Jn 5,1-10,40)
    • 1. Las notas del narrador en Jn 5,1-12,50
    • 2. La decisión de matar a Jesús (Jn 5,16.18)
      • 2.1. La unidad de Jn 5
      • 2.2. Jesús quiere pasar desapercibido (Jn 5,13)
      • 2.3. La causa de la persecución de los judíos. «Jesús hacía estas cosas en sábado» (Jn 5,16)
      • 2.4. La causa de la muerte: Jesús se hace igual a Dios (Jn 5,18)
      • 2.5. Conclusiones de las notas del narrador del capítulo 5
    • 3. El anuncio de la «entrega» de Jesús
      • 3.1. Las dos notas del narrador
      • 3.2. Jesús ha sido entregado
      • 3.3. Judas y Jesús. «El que comía mi pan levantó contra mí su talón» (Jn 13,18)
      • 3.4. Conclusiones
    • 4. «Esto lo dijo acerca del Espíritu…» (Jn 7,39)
      • 4.1. La trama narrativa de Jn 7 y las notas del narrador
      • 4.2. La declaración de Jesús en Jn 7,37-38
      • 4.3. El significado de la cita en los labios de Jesús
      • 4.4. La nota del narrador Jn 7,39
      • 4.5. El significado de la nota del narrador dentro del relato
      • 4.6. Conclusión
  • VI. Hacia la Pascua II (Jn 11,1-12,50)
    • 1. Las notas cristológicas en la trama narrativa de Jn 11-12
    • 2. «Para reunir a todos los hijos dispersos…» (Jn 11,51-52)
      • 2.1. La estructura del texto (Jn 11,47-52)
      • 2.2. La deliberación del Sanedrín (Jn 11,47-48)
      • 2.3. La intervención de Caifás (Jn 11,49-50)
      • 2.4. Las notas del narrador en Jn 11,51-52
    • 3. Esto no lo comprendieron sus discípulos… (Jn 12,16)
      • 3.1. La unción en Betania
      • 3.2. La entrada triunfal en Jerusalén
      • 3.3. La nota del narrador (Jn 12,16)
    • 4. Para significar de qué muerte iba a morir (Jn 12,33)
      • 4.1. La estructura de Jn 12,20-36
      • 4.2. El contenido de la última enseñanza de Jesús
      • 4.3. La nota del narrador (Jn 12,33)
    • 5. El significado de la muerte de Jesús en las notas del narrador
    • 6. Para que se cumpliese la palabra del profeta Isaías (Jn 12,37-41)
      • 6.1. El desarrollo de la perícopa
      • 6.2. Las notas de Jn 12,38 y Jn 12,39-40
      • 6.3. La nota de Jn 12,41
      • 6.4. El papel del epílogo en el relato Joánico
  • VII. Todo se ha cumplido (Jn 18-20)
    • 1. El silencio del narrador en Jn 14-17
    • 2. Las notas en el relato de la Pasión
      • 2.1. La nota de Jn 18,9
      • 2.2. Las notas de Jn 19,24
      • 2.3. Las notas de Jn 19,36-37
    • 3. Las notas del narrador en los relatos pascuales
      • 3.1. La peculiaridad del capítulo 20
      • 3.2. La nota de Jn 20,9
      • 3.3. Jn 20,30-31, la nota conclusiva del Evangelio
  • Conclusiones
  • Apéndice
  • Bibliografía
  • Créditos

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad