Litigación oral para el proceso penal

Litigación oral para el proceso penal

  • Autor: Ortega Jarpa, Waldo
  • Editor: Ril editores
  • ISBN: 9789562848930
  • Lugar de publicación:  Santiago , Chile
  • Año de publicación: 2012
  • Páginas: 238

La litigación se desarrolla de la mano de profesionales dedicados, que innovan y crean a partir de sus particulares realidades como acusadores, defensores o juzgadores. De ese trabajo, depende el éxito del sistema y, en ese espíritu, está escrito este libro, que pretende estar igualmente entre la teoría y la práctica, para la formación de abogados que sostengan con persuasión y convicción sus argumentos, defendiendo de manera profesional, leal y honesta sus posiciones ante los tribunales penales.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Prefacio
  • Prólogo
  • Capítulo I. La aproximación al caso y la entrevista con el cliente
    • 1. El fin del lobo estepario
    • 2. Su primera vez con el caso
    • 3. La carpeta de investigación, qué contiene y qué buscar
      • 3.1. El informe de lesiones y lo que usted puede hacer
      • 3.2. El parte policial o la historia oficial
      • 3.3. La lectura de derechos y sus bemoles
      • 3.4. Las declaraciones de la víctima y los testigos
      • 3.5. Otros registros
      • 3.6. Para no sentir que todo es en vano
    • 4. La entrevista con el cliente
      • 4.1. El cliente privado de libertad
      • 4.2. Maneje sus emociones
      • 4.3. Condiciones básicas de la entrevista
      • 4.4. Rompiendo el hielo
      • 4.5. Su punto de interés es el cliente
      • 4.6. Deje que el cliente hable
      • 4.7. Usted es el abogado
      • 4.8. Cumpla sus promesas
      • 4.9. Sujete su lengua
      • 4.10. Mantenga expectativas reales
      • 4.11. Proteja la información
      • 4.12. Que mantenga la boca cerrada
      • 4.13. Comuníquese de forma simple
    • 5. ¿Y después qué?
  • Capítulo II. Construyendo la teoría del caso
    • 1. Ordenando la información
      • 1.1. Individualización del cliente y de los principales miembros de su familia, con indicación de teléfonos de contacto y direcciones
      • 1.2. Antecedentes penales y detenciones
      • 1.3. Nivel educacional
      • 1.4. Lugar y tiempo de residencia
      • 1.5. Lugar de trabajo, antigüedad y jefes
      • 1.6. Enfermedades y adicciones
      • 1.7. Otros documentos relevantes
      • 1.8. Todos los detalles relativos a la detención
    • 2. Las categorías de defensa
      • 2.1. El hecho nunca sucedió
      • 2.2. El hecho sucedió, pero el imputado no tiene participación punible
      • 2.3. El hecho sucedió pero no es un crimen
      • 2.4. El hecho sucedió, el imputado es responsable, pero no es el delito imputado
      • 2.5. El hecho sucedió, es autor, es el delito imputado, pero no es responsable
      • 2.6. El hecho sucedió, es el delito imputado, pero no tiene la participación que se solicita
      • 2.7. El hecho sucedió, es autor, es el delito imputado, pero el delito no tiene el grado de desarrollo que se solicita
      • 2.8. El hecho sucedió, es autor, es el delito imputado, es responsable, pero no merece la pena que se solicita
    • 3. Atributos de la teoría del caso
    • 4. El brainstorming
    • 5. El theme
    • 6. Un checklist que puede servir
  • Capítulo III. El alegato de apertura
    • 1. Función y objetivos del alegato de apertura
    • 2. Humanice a su cliente
    • 3. Lo persuasivo de su alegato de apertura
      • 3.1. Cuente una historia, alejándose de términos legales
      • 3.2. No saque conclusiones, no dé opiniones
      • 3.3. Incorpore el elemento emocional del caso
      • 3.4. Procure que el tribunal quede con la sensación de querer saber más
    • 4. Técnicas para ser persuasivo
      • 4.1. Nuevamente el theme
      • 4.2. La obertura
      • 4.3. El looping
      • 4.4. Las trilogías
      • 4.5. Las secuencias y transiciones
      • 4.6. Las metáforas
      • 4.7. Las analogías
      • 4.8. Credibilidad, lógica y consecuencia
    • 5. Para terminar la apertura
  • Capítulo IV. El examen directo
    • 1. La preparación previa de los testigos
    • 2. El interrogatorio en el tribunal
      • 2.1. La acreditación del testigo
      • 2.2. La forma práctica de interrogar
    • 3. La incorporación de evidencia
    • 4. Lectura de declaraciones previas en el examen directo
      • 4.1. Técnica de la lectura de declaraciones previas en el examen directo
      • 4.2. Causales que permiten la lectura de declaraciones anteriores
    • 5. Declaraciones que pueden utilizarse en la contrastación
    • 6. Después del testimonio
  • Capítulo V. El contra examen
    • 1. Sugestividad y control del testigo
    • 2. La preparación del contra examen
    • 3. La afectación de la credibilidad del testigo
    • 4. Técnicas del contra examen
      • 4.1. No haga preguntas cuyas respuestas no conozca
      • 4.2. No pida explicaciones al testigo
      • 4.3. En cada pregunta establezca un solo hecho importante
      • 4.4. No use términos relativos
      • 4.5. El looping
      • 4.6. Pinte el contra examen
      • 4.7. Use capítulos
      • 4.8. Utilice evidencia demostrativa
    • 5. Lectura de declaraciones previas en el contra examen
      • 5.1. Marco legal de la contrastación
      • 5.2. Técnica de la lectura de declaraciones previas en el contra examen
      • 5.3. Causales de la contrastación
      • 5.4. Declaraciones que pueden utilizarse en la contrastación
    • 6. El costo de la contrastación
    • 7. Los imprevistos y los detalles del contra examen
  • Capítulo VI. Las objeciones
    • 1. Una cuestión de fundamentos
    • 2. El sentido de oportunidad
    • 3. La forma de objetar
    • 4. Eventos objetables
      • 4.1. Objeciones de un alegato de apertura o clausura
      • 4.2. Objeción a la argumentación contenida en el traslado de una objeción
      • 4.3. Objeciones a las preguntas
    • 5. La objeción a las preguntas del tribunal del art. 329
    • 6. Evite las objeciones, haga correctamente las suyas
  • Capítulo VII. El alegato de clausura
    • 1. Elementos del alegato de clausura
    • 2.Técnicas estructurales del alegato de clausura
      • 2.1. Haga una lista de los bloques de argumentos
      • 2.2. Ponga la evidencia bajo el título de cada capítulo
      • 2.3. Bajo cada capítulo desarrolle un argumento
      • 2.4. Elija el orden de los argumentos
      • 2.5. Utilice encabezados y transiciones
    • 3. La persuasión y los detalles
  • Bibliografía

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad