El experto realiza en la obra un completo estudio sobre unas estructuras asombrosas y espectaculares, que constan de barras que flotan en el aire, estando únicamente sujetas mediante cables a otras barras que también flotan. Estos sistemas de compresión flotante tienen múltiples aplicaciones en arquitectura, arte, ingeniería... y están presentes en obras como la escultura “Torre de Agujas” de Kenneth Snelson (formada por estas barras flotantes) o la mayor cúpula del mundo, la cúpula del Georgia Dome, estadio de los Falcons de Atlanta, teniendo sus precedentes en el Estadio Olímpico de Munich 
 
                                                    
                                                        - Cover
- Title page
- Copyright page
- Sumario
- Agradecimientos
- Prólogo. B. Burkhardt
- Capítulo I. Introducción- 1. ¿Qué es la Tensegridad?
- 2. ¿Por qué un libro sobre estructuras tensegríticas?
- 3. Objetivos del libro
- 4. Notas sobre la versión en castellano
 
- Capítulo II. Origen e historia- 1. Los orígenes
- 2. La controversia
- 3. La evolución
- 4. Derivaciones
 
- Capítulo III. Antecedentes y estudios clave- 1. Introducción
- 2. Materiales y tensión
- 3. Algunos antecedentes- 3.1. El Skylon
- 3.2. Cubiertas colgantes y tensoestructuras
- 3.3. Cubiertas de cables radiales
 
- 4. Tensegridad como principio universal- 4.1. Tensegridad en el Macrocosmos y en el Microcosmos
- 4.2. Tensegridad en Biología
- 4.3. Tensegridad en Química inorgánica
- 4.4. Tensegridad en Anatomía
- 4.5. Tensegridad en Videncia y Mentalismo
- 4.6. Conclusiones
 
 
- Capítulo IV. Definiciones y principios básicos- 1. Introducción
- 2. Definiciones
- 3. Características Generales
-  4. Principios básicos- 4.1. Principales conceptos
- 4.2. Algunas analogías
- 4.3. Creación de los modelos más simples
- 4.4. Análisis estático
 
- 5. Propiedades- 5.1. Cualidades
- 5.2. Ventajas
- 5.3. Inconvenientes
 
 
- Capítulo V. Tipologías, clasificación y ensamblajes- 1. Nomenclatura
- 2. Clasificación- 2.1. Sistemas Esféricos- 2.1.1. Configuración Rómbica
- 2.1.2. Configuración en “Circuitos”
- 2.1.3. Configuración en “Zigzag” o “Tipo Z”
 
- 2.2. Sistemas en Estrella
- 2.3. Sistemas Cilíndricos
- 2.4. Sistemas Irregulares 
 
- 3. Ensamblajes- 3.1. Mástiles Verticales (o vigas horizontales)
- 3.2. Mallas o Emparrillados
- 3.3. Aglomeraciones
 
- 4. Estructuras plegables
 
- Capítulo VI. Aplicaciones- 1. Introducción
- 2. Ejemplos reales- 2.1. Cúpulas- 2.1.1. Diferentes propuestas para cúpulas
- 2.1.2. Cálculo de la respuesta ante acciones externas 
- 2.1.3. Ventajas y aplicaciones para cúpulas
 
- 2.2. Torres- 2.2.1. Diferentes propuestas para torres
- 2.2.2. Torre de Rostock
- 2.2.3. Otras aplicaciones para torres tensegríticas
 
- 2.3. Cubiertas
- 2.4. Arcos
- 2.5. Tensoestructuras
- 2.6. Estructuras para el espacio exterior
- 2.7. Aplicaciones distintas a las arquitectónicas- 2.7.1. Mobiliario
- 2.7.2. Puzzles, juguetes y entretenimiento 
- 2.7.3. Esculturas
- 2.7.4. Carcasa exterior de submarinos
 
 
 
- Capítulo VII. Propuestas propias- 1. Cúpula tensegrítica en base al icosaedro-T truncado
- 2. Pararrayos a partir de la Torre Helicoidal Piramidal
- 3. Cubierta para estadios deportivos mediante módulos tensegríticos
- 4. Cubierta tensegrítica piramidal en base al tetraedro-T truncado
- 5. Pasarela tensegrítica a partir de módulos “símplex”
- 6. Recinto tensegrítico para aves protegidas
 
- Capítulo VIII. Conclusiones- 1. Discusión y conclusiones
- 2. Investigaciones futuras
 
- Apéndice A. Construcción de modelos sencillos- Modelos con pajitas de plástico
- Modelos con varillas de madera y sedal de pesca
 
- Apéndice B. Bibliografía extendida
- Apéndice C. Láminas
- Índice de ilustraciones
- Bibliografía