Identidad y pluricentrismo lingüístico

Identidad y pluricentrismo lingüístico

Hablantes canarios frente a la estandarización

En este estudio se analiza la relación existente entre dialecto e identidad en la era de la globalización, basándose en el caso del español de Canarias y con una perspectiva lingüística, sociológica y empírica. 

  • ÍNDICE DE CONTENIDOS
  • Agradecimientos
  • 1. Introducción
    • 1.1. El español de Canarias: entre migraciones, periferia y folclorismo
    • 1.2. Dialecto, identidad y pluricentrismo
      • 1.2.1. Estado de la investigación en Canarias
      • 1.2.2. Hablantes canarios frente a la estandarización
    • 1.3. Objetivos y estructura del trabajo
    • 1.4. Metodología
      • 1.4.1. Elicitación de datos
      • 1.4.2. Selección y transcripción de los datos
      • 1.4.3. Interpretación y análisis de los datos
  • 2. Acercamiento socioeconómico al Archipiélago Canario
    • 2.1. Características socioeconómicas
    • 2.2. Tipología de la relación centro-periferia. Su aplicación a Canarias
      • 2.2.1. Aproximaciones clásicas
      • 2.2.2. Nuevas aproximaciones: centro-periferia en la globalización
    • 2.3. La relación centro-periferia en Canarias
      • 2.3.1. Estudios y aproximaciones clásicas desde Canarias
      • 2.3.2. Situación actual de las relaciones centro-periferia en Canarias
  • 3. Lengua e identidad: las distintas perspectivas
    • 3.1. Perspectiva semántica
      • 3.1.1. La importancia del significado
      • 3.1.2. Léxico dialectal y visión del mundo
      • 3.1.3. Dialecto e identidad
    • 3.2. Perspectiva interactiva
      • 3.2.1. El giro dialógico
      • 3.2.2. Interaccionismo simbólico
      • 3.2.3. La etnometodología y el análisis de la conversación
    • 3.3. La perspectiva narrativa
      • 3.3.1. Narraciones conversacionales
      • 3.3.2. Identidad narrativa
      • 3.3.3. La dimensión social de la identidad narrativa
    • 3.4. Conclusiones
  • 4. Aproximación metodológica
    • 4.1. Recursos cognitivos
      • 4.1.1. La importancia de la memoria
      • 4.1.2. Memoria y narración
    • 4.2. Recursos lingüístico-textuales
      • 4.2.1. Relato
      • 4.2.2. Descripción
      • 4.2.3. Argumentación
      • 4.2.4. Posicionamiento como marcador de identidad colectiva
    • 4.3. Aplicación metodológica
      • 4.3.1. Jerarquía textual, posicionamiento e identidad
      • 4.3.2. Construcción de la identidad colectiva por posicionamiento
  • 5. Estandarización e identidad colectiva en la glocalización
    • 5.1. La constructividad de la identidad
      • 5.1.1. Perspectivas constructivistas
      • 5.1.2. Afinidad en la construcción e identidad colectiva
    • 5.2. El concepto de identidad
      • 5.2.1. Los campos de tensión de la identidad
      • 5.2.2. ¿Fin de la identidad?
      • 5.2.3. Narraciones como modo básico de construcción de la identidad
    • 5.3. Identidad colectiva: ¿fin de la colectividad?
      • 5.3.1. Glocalización: identidad colectiva entre lo global y lo local
      • 5.3.2. Revitalización de lenguas como localizador
      • 5.3.3. Identidad colectiva en la globalización: entre interacción resistencia
        • 5.3.3.1. Identidad como resistencia
        • 5.3.3.2. Identidad en el espacio de la interacción y del significado
      • 5.3.4. Narratividad colectiva e identidad
    • 5.4. Conclusiones
    • 5.5. Deslocalización y localización de la identidad colectiva en Canarias
      • 5.5.1. Factores de deslocalización
        • 5.5.1.1. Flujos inmigratorios
        • 5.5.1.2. Turismo
      • 5.5.2. Factores de localización
        • 5.5.2.1. Nacionalismo cultural
        • 5.5.2.2. Territorialización
        • 5.5.2.3. Lo nuestro
  • 6. Pluricentrismo, identidad y contínuum dialecto-estándar
    • 6.1. La relación dialecto-estándar: generalidades
      • 6.1.1. Las variedades estándar
      • 6.1.2. Las variedades dialectales
      • 6.1.3. Tipología de la relación dialecto-estándar
      • 6.1.4. Situación dialectal del español
    • 6.2. Pluricentrismo y variedades del español
      • 6.2.1. Lenguas pluricéntricas
      • 6.2.2. Español como lengua pluricéntrica
        • 6.2.2.1. Conflicto entre variedades del español pluricéntrico
        • 6.2.2.2. Unidad y pluricentrismo: la nueva ideología del español
      • 6.2.3. El contínuum estándar-dialecto en el español pluricéntrico
        • 6.2.3.1. Los estándares regionales en América y en el Estado español
        • 6.2.3.2. Diaglosia, pluricentrismo y estándares regionales
    • 6.3. Conclusiones
    • 6.4. Dialecto-estándar y pluricentrismo en el español de Canarias
      • 6.4.1. ¿Fragmentación de las hablas canarias?
      • 6.4.2. La constitución de un estándar regional canario
      • 6.4.3. El canario como ejemplo del pluricentrismo del español
      • 6.4.4. El contínuum dialecto-estándar en Canarias
      • 6.4.5. Contínuum dialecto-estándar e identidad
    • 6.5. Conclusiones
  • 7. Contacto y conflicto entre hablantes canarios y hablantes estándar
    • Consideraciones previas
    • 7.1. El ciclo conflicto-asimilación-resistencia
    • 7.2. Reconstrucción de contacto histórico
    • 7.3. Reconstrucción de contacto en la esfera pública
      • 7.3.1. Administraciones públicas
      • 7.3.2. Colegio y consulta médica
      • 7.3.3. Lugares de ocio
    • 7.4. Reconstrucción de contacto en la esfera privada
      • 7.4.1. Relaciones de amistad
      • 7.4.2. Relaciones familiares
      • 7.4.3. Relaciones vecinales
    • 7.5. Discusión y conclusiones
      • 7.5.1. Construcción discursiva del conflicto
      • 7.5.2. Posicionamiento y construcción de la identidad colectiva
      • 7.5.3. Actitudes hacia la variedad vernácula
    • 7.6. Contacto en el ámbito laboral: identidad y periferia
  • 8. Asimilación y convergencia a la variedad estándar
    • 8.1. Asimilación total y pérdida de dialecto
      • 8.1.1. La convergencia hacia el estándar
      • 8.1.2. La urbanización de las variedades rurales
    • 8.2. Asimilación parcial
    • 8.3. Pérdida e innovación
    • 8.4. Discusión y conclusiones
      • 8.4.1. La razones de la asimilación
      • 8.4.2. Posicionamiento en la interacción y en el discurso
      • 8.4.3. Actitudes hacia la variedad vernácula
  • 9. Resistencia a la estandarización e identidad
    • 9.1. Resistencia a la asimilación
      • 9.1.1 Actitudes de resistencia y prestigio
      • 9.1.2 La defensa de la propia variedad
    • 9.2. Resistencia ante el conflicto
      • 9.2.1 La exclusión de los exclusores como resistencia
      • 9.2.2 Cambio de actitud hacia la variedad canaria
    • 9.3. Discusión y conclusiones
      • 9.3.1 Construcción discursiva de la resistencia
      • 9.3.2 Posicionamiento y construcción de la identidad colectiva
      • 9.3.3 Actitudes y categorización de la propia variedad
  • 10. Valoración y uso de la variedad canaria
    • 10.1. Juicios de valor positivos hacia la variedad vernácula
      • 10.1.1. Rechazo hacia la variedad estándar
      • 10.1.2. Suavidad y dulzura
    • 10.2. Juicios de valor neutros
    • 10.3. Juicios de valor negativos
    • 10.4. Discusión y conclusiones
      • 10.4.1. Los juicios emitidos
      • 10.4.2. Valoración de la propia variedad y estándar regional canario
    • 10.5. Conclusiones generales del análisis y validación de los resultados
      • 10.5.1. Conversación en la oficina
      • 10.5.2. Representatividad de los resultados obtenidos
  • 11. Conclusiones finales
    • 11.1. Identidad colectiva, glocalización, estandarización
    • 11.2. Estatus del español actual, pluricentrismo y español de Canarias
      • 11.2.1. Aspectos teóricos
      • 11.2.2. Aspectos empíricos
    • 11.3. Identidad y narratividad colectiva
    • 11.4. Últimas reflexiones: ¿planificación lingüística para Canarias?
  • 12. Bibliografía
  • 13. Anexos
    • 13.1. Datos del trabajo de campo
    • 13.2. Símbolos de transcripción

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy