Los distintos trabajos que aquí se presentan no son tanto un estudio sobre el Pragmatismo cuanto tratar de decir algo que sea de interés para nuestro presente a partir del pensamiento que iniciaron Peirce, James y Dewey. Es evidente que el lector no va a encontrar en estos textos un trabajo más sobre la historia del Pragmatismo. Tampoco el desarrollo o explicación de algunas de sus tesis. Lo que el lector va a hallar aquí es una actitud, un "al hilo de...", un reflexionar con el Pragmatismo cerca, pero no sólo con él, sino también contras inquietudes, nuevas preguntas y sospechas.
 
                                                    
                                                        - Cover
 - Title page
 - Copyright page
 - Índice
 - Presentación
 - I. ¿Un pragmatismo europeo? Julio Seoane Pinilla
- Presentación
 - 1. La sentimentalidad en la forja de una nación
- 1.1. El mundo escocés
 - 1.2. La influencia de Escocia en los Estados Unidos
 - 1.3. La nación americana forjada en la sentimentalidad moral
 
 - 2. El caso F. C. S. Schiller
- 2.1. El Humanismo de F. C. S. Schiller
 - 2.2. La metafísica de bases éticas
 - 2.3. Un perfeccionismo de tintes moralistas (o sentimentalistas)
 
 - 3. ¿Un pragmatismo europeo?
 
 - II. La comunidad imaginada de John Dewey. Religión, democracia y pragmatismo. Ángel Rivero
 - III. El pragmatismo legal y R. Dworkin. Juan Carlos Mougán Rivero
- 1. ¿En qué consiste el pragmatismo legal?
 - 2.  ¿Cuál es la crítica que Dworkin realiza al pragmatismo?
- a) El pragmatismo es inconsistente
 - b) El pragmatismo es ambiguo y vago
 - c) El pragmatismo es antiteórico
 
 - 3.  El pragmatismo de Dworkin: una revisión de la interpretación pragmatista del derecho 
- 3.1. Sobre antiteoría y pragmatismo
 - 3.2.  Sobre instrumentalismo, medios-fines y la capacidad normativa de la razón
 - 3.3. Sobre la continuidad entre derecho y moral
 - 3.4.  Sobre el concepto de democracia y «la lectura moral de la constitución»
 
 - Conclusión
 
 - IV. William James y el malestar en la cultura. Ramón del Castillo
 - V. Charles S. Peirce y Richard Rorty: pragmatismo y razonabilidad. Jaime Nubiola
- Introducción
 - 1. Recuerdo personal de Rorty
 - 2. Los dos pragmatismos
 - 3. Rorty lee a Peirce
 - 4. A vueltas con la razonabilidad
 
 - VI. Ética y lenguaje (el viaje a ninguna parte). Ángel Manuel Faerna
 - VII. Pragmatismo, democracia y deliberación. Francisco Javier Gil Martín
 - VIII. Pragmatismo, gobernanza y democracia: una valoración de la propuesta de Nancy Fraser. Martha Palacio Avendaño; Joan Lara Amat y L
- 1. La justicia como paridad participativa
 - 2. La gobernanza
 - 3. El «principio de todos los sujetos»
 - Bibliografía
 
 - IX. Ciencia, filosofía y cultura: una perspectiva pragmatista. Nalliely Hernández
- 1. El desarrollo epistemológico de la modernidad
 - 2. El papel de la ciencia en la epistemología moderna
 - 3. La crítica de Rorty a la epistemología moderna 
 - 4. La ciencia en el pragmatismo de Rorty
 - 5. Ciencia y cultura en el pragmatismo
 - 6. Ciencia, filosofía y cultura: una nueva relación
 - Bibliografía
 
 - X. La última revisión rortiana de la función de la filosofía. Serafín Vegas González
- 1. Ajuste de cuentas con la lingüística chomskiana
 - 2. La ilusión de lo metafísico
 - 3. La oposición entre Chomsky y Davidson
 - 4. La variante rortiana
 - 5. Cerebro y cultura
 - 6. Holismo semántico y filosofía