En busca del sentido de la educación

En busca del sentido de la educación

  • Author: Gimeno Sacristán, José
  • Publisher: Ediciones Morata S.L.
  • ISBN: 9788471126870
  • eISBN Pdf: 9788471127495
  • eISBN Epub: 9788471127068
  • Place of publication:  Madrid , Spain
  • Year of publication: 2013
  • Pages: 272

El título de esta obra En busca del sentido de la educación, alude de manera directa a la preocupación del profesor GIMENO SACRISTÁN por la pérdida de las referencias que venían alimentando nuestra esperanza en el valor de la educación como una herramienta del progreso de las personas y de la sociedad. Estas ideas, este lenguaje, fueron de uso normal hasta que otras ideas muchas veces camufladas en retóricas biensonantes las han arrinconado, cuando no las han combatido. Competencias, ranking, competitividad, impacto, mercado, evaluación externa, excelencia? han penetrado en las formas de pensar en las propuestas de actuación y en el desarrollo práctico de las mismas. Las razones que dieron sentido a la universalización del sistema educativo, actualizadas, siguen siendo referentes válidos para reavivar la esperanza en que la educación nos haga más cultos, más capaces, más críticos, más autónomos, mejores ciudadanos, más sensibles ante la injusticia, más resistentes ante la manipulación, porque, sencillamente, todo eso son derivaciones del derecho a la educación. El fracaso escolar es un síntoma de que la educación moderna no funciona tal como se ha desarrollado. Ese fracaso hay que entenderlo literalmente, como escolar, es decir, de la institución educativa, la cual debe estar para servir a quienes tienen derecho a recibirla. No se trata de reivindicar la vilipendiada educación al servicio del alumno o de la alumna, sino procurar desarrollarla para dar cumplimiento a ese derecho. La revisión de la cultura que se imparte en los establecimientos escolares es un reto que debemos emprender con urgencia, hemos de atender más al aprendizaje de esa cultura renovada, restando peso a las evaluaciones de todo tipo como recurso de mejora de la calidad de la enseñanza.

 

  • Untitled
  • Title page
  • Copyright page
  • Contenido
  • Introducción
  • Capítulo I. Cómo hemos hecho de la educación una esperanza de progreso universal a la que no podemos renunciar
    • 1.1. La mejor pedagogía para la mejor educación
    • 1.2. Un primer mapa de principios aceptables para el progreso
      • a) Una identidad propia para el alumno. Un ser con posibilidades abiertas
      • b) La confianza en la naturaleza humana y en el poder de la educación
      • c) La educación mejora la sociedad pacíficamente si mejoran todos los individuos
      • d) El valor de la cultura y del conocimiento científico como expresión de la fe en el progreso
      • e) La ciudadanía como meta y método de la educación moderna
      • f) Los derechos, la universalidad y su garantía
    • 1.3. La realización del mandato moderno exige una institución con una organización
  • Capítulo II. ¿Pierde relevancia la educación? Las promesas parcialmente incumplidas
    • 2.1. Discursos que triunfan, discursos que perecen
    • 2.2. Del pesimismo, la confusión y la mirada crítica esperanzada
    • 2.3. Vivir en el presente mirando el pasado
    • 2.4. Razones para un optimismo exigente
      • Mejora el nivel escolar de la población
      • Mejora de condiciones básicas
      • Avances en la igualdad de género en lo que se refiee a escolarización
      • La formación profesional de tercer grado
      • La expansión de la enseñanza universitaria
      • La integración de lo que se denominaba como “educación especial” y el reconocimiento de la diversidad en general como problema
      • La descentralización del sistema
      • Una mejora de la formación inicial del Profesorado
      • La integración en el EEE
    • 2.5. El sistema tiene sus puntos débiles que es necesario reconocer para afrontarlos
      • a) Las desigualdades territoriales
      • b) Las tasas de graduación
      • c) Un profesor bien formado, seleccionado con rigor y comprometido con las buenas prácticas
    • 2.6. El nivel de educación no solo se adquiere en la escuela
  • Capítulo III. La crisis de la educación progresista y el fracaso educativo y escolar. ¿Qué hemos hecho mal?
    • 3.1. A modo de parábola
    • 3.2. El fracaso escolar como constructo
    • 3.3. Una forma sutil de construcción del fracaso. La visión científic
    • 3.4. ¿Qué es fracasar?
      • Se fracasa en algo
    • 3.5. ¿Cuándo un déficit se califica de fracas
    • 3.6. El fracaso no se produce súbitamente
    • 3.7. El fracaso no es anónimo. Tiene nombres de sujetos que lo padecen
    • 3.8. Fracaso escolar y calidad de la educación
    • 3.9. Las causas del fracaso y su posible solución
    • 3.10. Ante todo el optimismo
    • 3.11. ¿Qué está por hacer que podamos realizarlo?
  • Capítulo IV. La modernidad antimoderna. La evaluación como discurso y como práctica
    • 4.1. El discurso hace la realidad
    • 4.2. Evaluar: Una práctica natural en la vida cotidiana
    • 4.3. Prácticas espontáneas y formales de evaluación
    • 4.4. Una práctica antigua. La desmedida presencia de la evaluación
    • 4.5. La cultura (no solo pedagógica) de la evaluación en educación
    • 4.6. La evaluación rige también al conocimiento en educación
    • 4.7. La extensión de funciones y la variedad de métodos
    • 4.8. La diversidad de métodos, la magia de los números y la deriva al cuantitativismo
    • 4.9. La evaluación asciende a la categoría de racionalidad científic
    • 4.10. La antipedagogía de la pedagogía de la evaluación
  • Capítulo V. Una nueva forma de mirarse en educación. Las evaluaciones externas
    • 5.1. La fe en las evaluaciones externas. Sí, nosotros también tenemos nuestras Moody’s
    • 5.2. Evaluar construyendo una pedagogía. La cultura del informe en educación
    • 5.3. ¿De dónde emana la autoridad de las evaluaciones externas?
    • 5.4. Los efectos esperados de la evaluación de competencias
    • 5.5. La fe en las evaluaciones externas y el desarrollo profesional del profesorado
  • Capítulo VI. El núcleo central de la didáctica. Cómo mejorar la instrucción
    • 6.1. Una mirada a la cultura que representan los contenidos escolares
    • 6.2. Entrando en la caja negra del sistema educativo. Un punto de vista radical para entender la instrucción y el aprendizaje
    • 6.3. Las instituciones educativas en los circuitos de la información
  • Capítulo VII. La vigencia del discurso acerca de la educación pública
    • 7.1. ¿De qué hablamos?
    • 7.2. ¿Educación pública o escuela pública?
    • 7.3. La educación pública en la escuela pública
    • 7.4. Las señas de identidad de la educación y de la escuela públicas
      • A) Accesibilidad
        • 1. La escuela pública y el derecho a la educación
        • 2. Obligatoria
        • 3. La educación básica tiene que ser gratuita
        • 4. Una oferta de centros cercana al domicilio familiar
        • 5. Sujetos no jerarquizados
        • 6. Integradora de la diversidad
        • 7. Equitativa y preventiva del fracaso
        • 8. La formación integral
        • 9. El modelo de educación pública es laico
        • 10. Cultura relevante
        • 11. Integrar las TICs
        • 12. Una pedagogía amable
        • 13. Una organización flexible y una enseñanza a multinive
        • 14. Tiempos complementarios de educación
        • 15. Una escuela pública bien gobernada
        • 16. Necesitamos profesores, no solo docentes
      • B) Integradora y no selectiva
      • C) Finalidad y contenido
      • D) Métodos razonables, pedagogía “amable”
      • E) Buen gobierno
      • F) Un profesorado identificado, a la vez que crític
  • Capítulo VIII. Dos mundos, dos formas de acceder a la información: del libro de texto al e-book
    • 8.1. Algo más que un libro
    • 8.2. Un objeto peculiar (por fuera y por dentro)
    • 8.3. La experiencia posible con el libro de texto
    • 8.4. El libro de texto y las funciones de la lectura
    • 8.5. El libro de texto como guardián de la tradición
    • 8.6. La revolución de la lectura digital. El e-book: ¿algo más que un texto?
    • 8.7. Imaginemos otros contextos de aprendizaje
  • Capítulo IX. El profesorado: ¿Es la solución o parte del problema?
    • 9.1. El discurso de la “crisis del profesorado”
      • Algunos motivos que desestabilizan al profesorado
      • Cómo se deslegitima al profesorado
      • Las informaciones en el espejo que nos dan la percepción de sí mismo
      • La ambigüedad de ser sometido a la mirada de los expertos
      • La génesis de una identidad mediatizada, negativa y amarga
    • 9.2. Se suele olvidar la base antropológica y cultural del profesorado: factor de estabilidad, de traba, pero también de innovación
    • 9.3. El desarrollo de los y las docentes. Opciones de la carrera docente
      • Enfoques acerca de la carrera docente
      • Una práctica real, posible e inquietante
        • a) La evaluación de profesores define más la calidad que la mejor
        • b) La evaluación y la motivación de los profesores
        • c) Evaluación de profesores y desarrollo profesional
        • d) Evaluar el perfeccionamiento. Una práctica a mitad de camino

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy