Esta obra parte de la premisa de que en la provisión de los servicios audiovisuales a los usuarios finales, pueden diferenciarse dos grandes tipos de ofertas: la televisión en abierto y la de pago, con condiciones de mercado y competitivas claramente diferenciadas. Por una parte, la televisión en abierto cuenta con determinadas características, como la provisión pública de una parte relevante del mercado, la gratuidad para el usuario y la competencia por los espacios publicitarios que hacen que su impacto sobre el sector de las comunicaciones electrónicas sea potencialmente menor. Ahora bien, iniciativas tendentes a crear canales de pago sobre la televisión digital modifican sustancialmente esta diferenciación. El fenómeno televisivo no sólo ha experimentado y vive importantes cambios en sus ingresos, en la tecnología para su difusión o las infraestructuras en las que se soporta, sino también la regulación del sector audiovisual. Así, en el caso español nos encontramos con que una de las señas de identidad que conformaban el marco jurídico del audiovisual español como era la dispersión normativa, derivada del gran número de leyes y normas dirigidas a este sector ya sea desde una perspectiva geográfica derivada de una determinada cobertura territorial, ya una determinada regulación en función de la titularidad de la entidad que gestiona el servicio de difusión, pública o privada; o por otro lado, dependiendo de la infraestructura que se utilice para la transmisión y difusión de la señal de televisión, ha encontrado un punto de inflexión en la aprobación de la Ley General de la Comunicación Audiovisual en 2010. Un proceso que este texto recorre y analiza desde la perspectiva del mercado de la televisión en abierto y su regulación.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Introducción
- Capítulo I. Estructura general del sistema televisivo en España
- 1. Antecedentes del sistema televisivo español en abierto
- 1.1. El sistema de medios audiovisuales en España. De «la guerra digital» a la fusión de las plataformas de satélite
- 1.2. El mercado audiovisual español en 2007-2008. La pre-crisis
- 1.3. El mercado audiovisual español en tiempos de crisis financiera (2009-2012)
- 2. La televisión en abierto y generalista
- 2.1. La publicidad y la televisión en abierto
- 2.2. Audiencias de televisión
- 2.3. Consumo de televisión en España
- 2.4. Digitalización e incremento de la oferta de canales en abierto
- 2.5. Contenidos audiovisuales, servicios conexos y televisión en abierto
- 2.6. Agotamiento del modelo y necesidades de financiación de los operadores de televisión
- 3. Los canales en abierto en España
- 3.1. Televisión en abierto en analógico
- 3.1.1. Cobertura nacional
- 3.1.2. Cobertura autonómica
- 3.1.3. Cobertura local
- 3.2. Televisión en abierto digital
- 3.2.1. Cobertura nacional
- 3.2.2. Cobertura autonómica
- 3.2.3. Cobertura local
- 3.2.4. Televisiones comunitarias
- 4. TDT y modelo multitemático
- 4.1. Programación multicanal
- 4.2. Los canales de televisión en el mercado español
- Capítulo II. Régimen jurídico de la televisión en la Unión Europea y en España
- 1. Principios para la regulación del sector audiovisual europeo en la era digital
- 1.1. El sector audiovisual en España en el contexto de la Unión Europea
- 1.2. La regulación audiovisual española de principios del siglo
- 1.3. La Ley General de la Comunicación Audiovisual española de marzo de 2010
- 1.3.1. Los derechos audiovisuales
- 1.3.2. Régimen jurídico básico de la prestación del servicio audiovisual
- 1.3.3. Prestadores públicos del servicio de comunicación audiovisual
- 1.3.4. Ley 6/2012 de modificaciónde la Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual, para flexibilizarlos modos de gestión de los servicios públicos de comunicación audiovisual autonómicos
- 1.3.5. El Consejo Estatal de Medios Audiovisuales (CEMA)
- 1.3.6. Régimen sancionador audiovisual básico
- 1.4. La regulación convergente del sector de las comunicaciones y de los contenidos audiovisuales
- 1.5. La separación de las legislaciones relativas a la transmisión y al contenido audiovisual
- 1.6. El fenómeno de la convergencia en el mercado audiovisual español
- 1.7. Regulación de la publicidad en televisión
- 1.8. La corregulación y la autorregulación en materia de contenidos audiovisuales
- 2. Marco jurídico del sector público audiovisual español
- 2.1. Breve referencia al marco jurídico audiovisual español
- 2.2. Televisión pública y financiació
- 2.2.1. Marco referencial europeo
- 2.2.2. Consideración de las normas europeas
- 2.2.3. La normativa comunitaria en materia de ayudas estatales a los servicios públicos de radiodifusión
- 2.2.4. Condiciones para la correcta financiación pública del sevicio público de radio y televisión en el marco normativo de la Unión Europea
- 2.2.5. Televisión pública, financiacióny competencia
- 2.2.6. Ley 17/2006 de la Radio y la Televisión de Titularidad Estatal
- 2.2.7. Ley 8/2009, de 28 de agosto, de Financiación de la Corporación de Radio y Televisión Española
- 2.2.8. Real Decreto Ley 15/2012, de 20 de abril, de modificación del régimen de administración de la Corporación RTVE, previsto en la Ley 17/2006, de 5 de junio
- 2.3. Modelos de financiaciónde la televisión pública en los Estados de la Unión Europea
- 2.3.1. Portugal
- 2.3.2. Francia
- 2.3.3. Reino Unido
- 2.3.4. Alemania
- 2.4. Financiación de la televisión pública en la Unión Europea
- 2.4.1. Criterios para la evaluación del coste y la fijación de la compensación en los Estados de la Unión Europea
- 2.4.2. Autoridades independientes de control (cuantitativo y cualitativo) del cumplimiento de las misiones de servicio público
- Capítulo III. El mercado de la televisión en España
- 1. Los servicios minoristas de televisión en España
- 1.1. La televisión en abierto
- 1.2. La televisión de pago
- 1.3. Existencia de dos mercados diferentes para los servicios de televisión en abierto y de pago
- Capítulo IV. El escenario de la TDT en la Unión Europea y España
- 1. La TDT, un nuevo escenario para la televisión en abierto en España
- 2. La Unión Europea y la migración de la televisión analógica a la digital terrestre
- 3. La TDT en los países de la Unión Europea
- 3.1. TDT en el Reino Unido
- 3.2. TDT en Francia
- 3.3. TDT en Italia
- 3.4. TDT en otros países de la Unión Europea
- 3.5. TDT y televisión de pago en países del EEE
- 3.6. Alta definicióny TDT
- 4. El arranque de la TDT en España
- 5. Bases del nuevo escenario del mercado televisivo español
- 6. Un plan para el «apagón» analógico
- 7. Los modelos de negocio en la TDT
- Bibliografía
- Glosario