Edición a cargo de Dominique Séglard.
La figura del intelectual europeo parece atrapada entre la melancolía y la utopía. Se refugia en la primera cuando, las más de las veces, el impulso que siente de mejorar el mundo colisiona con su escasa influencia sobre el poder real. Y cuando logra que el poder le escuche, la distancia entre su conocimiento y la vida práctica le empuja a proponer un mundo imaginario que no suele tardar en corromperse. Su tragedia es que las circunstancias le fuerzan a escoger entre el anonimato estéril y la deriva impositiva. Pero el intelectual es también el hombre capaz de poner en duda la validez de sus propios presupuestos.
El prestigioso Wolf Lepenies aborda a partir de estas premisas la pérdida de la fe en los grandes relatos de la historia y su reverso, la asunción de las morales provisionales. Un fenómeno que ha sido clave para superar las ideologías totalitarias y promover algo que para la generación anterior a la suya no era más que otra utopía: conseguir una paz duradera en Europa.
- Cover
- Title page
- Prólogo
- Lección inaugural. El fin de la utopía y el retorno de la melancolía: una mirada sobre los intelectuales de un viejo continente
- I. El origen y el fin de la buena conciencia
- II. Los hombres de buena conciencia y la especie que se queja
- III. Los intelectuales de un viejo continente
- Segunda lección. Pensamiento utópico y melancolía
- I. Robert Burton y la anatomía de la melancolía
- II. Utopía y prohibición de la melancolía
- III. Melancolía y poder
- IV. Corte y salón
- V. La melancolía burguesa: Alemania en el sigloXVIII
- VI. Sociedad y soledad
- Tercera lección. Los lugares del aburrimiento
- I. Introducción
- II. Utopía: adiós al aburrimiento y a la melancolía
- III. Salón aristocrático y salón burgués
- IV. Interioridad e interior
- V. En busca del tiempo perdido
- VI. Paul Valéry y el señor Teste
- Cuarta lección. Está prohibido actuar y es peligroso pensar
- I. Reflexión y melancolía
- II. Hombre de acción y hombre de pensamiento: La Rochefoucauld
- III. La burguesía alemana: melancolía sin poder
- Quinta lección. La historia natural y la historia de la naturaleza en el umbral de la modernidad
- I. Observación preliminar
- II. De la historia natural a la historia de la naturaleza
- III. De la nosografía a la historia de las enfermedades
- IV. La época de Lavoisier: escritos periódicos
- V. Revoluciones científicas y revoluciones políticas
- VI. Hacia la poshistoria
- Sexta lección. Las palabras y las cosas: Buffon
- I. El estilo es el hombre mismo
- II. En las antípodas: Linneo
- III. La historia natural y la literatura
- Séptima lección. Casi un poeta: Winckelmann y la fundación de la historia del arte
- I. La época de los extractos
- II. Nombrar y clasificar
- III. La creación de la historia del arte
- IV.«Debe ser poeta, lo quiera o no»
- Octava lección. En el umbral de la ciencia social: Georg Forster, antropólogo y escritor
- I. Viajero y observador
- II. Razón y sensibilidad
- III. «Caballero de nuestra querida literatura»
- IV. Forster, crítico de Kant
- V. Un escéptico en la Ilustración
- Novena lección. En el umbral de la ciencia social: Carlos Linneo y la Nemesis divina
- I. Una teología experimental
- II. La nemesiscomo sentimiento de vida
- III. Gorros y Sombreros: Suecia en la época de Linneo
- IV. Físico-teología y teodicea
- V. Economía y política de la naturaleza
- VI. ¿Un ser vivo situado por encima de todos los demás?
- VII. El origen de la sociedad
- VIII. La vía que Linneo evitó: Thomas Robert Malthus y Adam Smith
- IX. Historia natural, moral y ciencia social
- Décima lección. El origen de las ciencias y la pérdida de moralidad
- I. Cuestiones preliminares
- II. Una revolución en nombre de la naturaleza
- III. La belleza de la naturaleza civilizada
- IV. La posición particular del hombre
- V. La pérdida de moralidad de las ciencias
- VI. La historización de la naturaleza
- VII. El paso a la teoría de la evolución
- VIII. Certezas y problemas de un siglo estúpido
- Undécima lección. La Iglesia de los intelectuales en el siglo XIX: Sainte-Beuve y algunos otros
- I. Introducción
- II. Un modelo melancólico: La Rochefoucauld
- III. La literatura en el espíritu de la historia natural
- IV. La literatura como venganza
- V. El trabajador en el claustro
- VI. La Iglesia de los intelectuales
- Duodécima lección. La Iglesia de los intelectuañes en los siglos XIX y XX: de Matthew Arnold a Karl Mannheim y Julian Benda
- I. Poeta y crítico: Matthew Arnold
- II. Una amistad literaria: Matthew Arnold y Sainte-Beuve
- III. Una noción clave en la historia de los intelectuales: clerisy
- IV. Sabios del norte y cabezas francesas
- V. Karl Mannheim: ideología y utopía
- VI. Julien Benda: la traición de los clérigos
- Decimotercera lección. La traición de los clérigos en Alemania: una muy grata colaboración (1. El fascismo)
- I. Francia y Alemania: promessi sposi
- II. Vida y obra de Gottfried Benn
- III. La corrupción de un arte antipolítico
- IV. Esperanza y traición de los intelectuales europeos
- Decimocuarta lección. La traición de los clérigos en Alemania: una muy grata colaboración (2. El comunismo)
- I. La revolución robada
- II. «Gracias a vosotros se ha podido hacer el Estado»
- III. La ilusión de la comunidad y la virtud del tacto
- IV. Fin de la emigración y nueva alienación
- V. Teología política y realpolitik
- Lección final. El futuro: los intelectuales de un viejo continente y el fin de la dominación europea
- I. Un resumen
- II. La Europa de la heterogeneidad
- III. El fin del mito del fin de la historia
- IV. La época de las migraciones y la traducibilidad de las culturas
- V. Rossini y Senghor
- Notas
- Índice
- Copyright page