Mentiras necesarias

Mentiras necesarias

La batalla por la opinión británica durante la Guerra Civil

Esta obra centra su contenido en el aprendizaje del método de casos, tomando como referencia situaciones reales que permiten a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos en las materias de las diferentes áreas de estudio en ciencias sociales. Es de gran utilidad para aplicar en el aula y fomentar la participación activa de los estudiantes. También se trabaja la adquisición de competencias como la resolución de problemas, la capacidad de trabajo en equipo y la toma de decisiones, de cara a la futura actividad profesional como egresados/as.A lo largo de de las tres partes del libro, se exponen los fundamentos teóricos y metodológicos de forma pragmática y se desarrollan casos prácticos resueltos, aplicando este método a situaciones concretas en diferentes ámbitos de intervención como mayores, discapacidad, menores, servicios sociales, drogodependencias y género. En suma, por todas las razones apuntadas es recomendable para docentes, discentes y profesionales de la Psicología, Trabajo Social, Educación Social, Sociología, Pedagogía y otras ciencias sociales así como jurídicas relacionadas.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Introducción
  • Parte primera. El nuevo enfoque metodológico en el contexto del espacio europeo de educación superior
    • Capítulo 1. El escenario de aprendizaje. Contextos, métodos y técnicas para una formación universitaria colaborativa y significativa, Carmen Romo Parra y Silvia Escobar Fuentes
      • 1.1. Sociedad del conocimiento, sociedad del aprendizaje: El espacio europeo de educación superior (eees) y la reforma de la enseñanza universitaria
      • 1.2. Innovación docente para el cambio social. Competencias y metodologías docentes.
      • 1.3. Competencias y resultados de aprendizaje
      • 1.4. El rol de las competencias blandas, esencial en la práctica de la intervención profesional
      • 1.5. Metodologías docentes activas: Estrategias para la adquisición de competencias
    • Capítulo 2. Enseñar poniendo el acento en la práctica profesional: Aprendizaje basado en casos, Luis Miguel Rondón García
      • 2.1. El método de casos en intervención social. El diseño de supuestos prácticos
      • 2.2. Desarrollar potencialidades y sinergias en la formación curricular: El método de casos
      • 2.3. El método de casos como herramienta pedagógica
      • 2.4. Ventajas del método de casos para la adquisición de habilidades profesionales
      • 2.5. Procedimiento del método de casos como estrategia didáctica
      • 2.6. Se cierra el círculo. Recomendaciones para la evaluación
      • 2.7. Métodos didácticos aplicados al método de casos para el trabajo en el aula
      • 2.8. Con respecto a la evaluación de las actividades realizadas
  • Parte segunda. Trasladando al aula la acción profesional. Resolución de casos prácticos y su aplicación a la docencia
    • Capítulo 3. Sistematización y propuesta metodológica aplicada a la docencia, Carmen Romo Parra y Luis Miguel Rondón García
      • 3.1. Los pasos a seguir en la aplicación didáctica del estudio de casos
        • A. Sesión de presentación del caso (relato) y preguntas iniciales
        • B. Búsqueda de información a nivel grupal para determinar el encuadre profesional
        • C. Exploración de la demanda. Identificación de problemas, necesidades y factores de riesgo y protección
        • D. Elaboración y redacción del diagnóstico social. Posibles soluciones y tratamiento
      • 3.2. El estudio de casos desde la perspectiva profesional: Algunos ejemplos para implementar en el ámbito docente
    • Capítulo 4. Proceso metodológico y resolución de casos en la temática de adicciones, dependencia y salud mental, Rosa Raquel Ruiz Trascastro y Juan Lorenzo Bermudez Diaz.
      • 4.1. Caso 1. El impacto de los problemas de salud mental en la esfera individual y familiar
        • A. El relato (o enunciado del caso)
        • B El contexto de la demanda. Encuadre profesional
        • C. Régimen Legal de ámbito estatal y autonómico:
        • D. Modelo teórico de referencia
        • E. Exploración de la demanda
        • F. Identiicación de áreas de necesidad y factores de riesgo y protección asociados
        • G. Diagnóstico social. Valoración profesional
      • 4.2. Caso 2. Personas adultas mayores: Vulnerabilidad y dependencia
        • A. Relato del caso
        • B. El contexto de la demanda. Encuadre profesional
        • C. Régimen Legal
        • D. Modelo teórico de referencia
        • E. Exploración de la demanda
        • F. Identiicación de áreas de necesidad y otros factores asociados
        • G. Diagnóstico social. Valoración profesional
      • 4.3. Caso 3. Adicciones y violencia de género
        • A. El relato del caso
        • B. El contexto de la demanda. Encuadre profesional
        • C. Régimen Legal
        • D. Modelo teórico de referencia
        • E. Exploración de la demanda
        • F. Identificación de áreas de necesidad y otros factores asociados
        • G. Diagnóstico social. Valoración profesional
    • Capítulo 5. Resolución de casos prácticos en las áreas de menores y discapacidad, Francisco Cosano Rivas y José María Salgado Cacho
      • 5.1. Caso número 4: Menores, discapacidad y dependencia
        • A. El relato (o enunciado del caso)
        • B. El contexto de la demanda. Encuadre profesional
        • C. Régimen Legal:
        • D. Modelo teórico de referencia
        • E. Exploración de la demanda
        • F. Identificación de áreas de necesidad y factores de riesgo y protección asociados
        • G. Diagnóstico social. Valoración profesional
      • 5.2. Caso 5. Menores en situación de exclusión social
        • A. Relato del caso
        • B. Diagnóstico inicial. Encuadre profesional
        • C. Régimen Legal:
        • D. Modelo teórico de referencia
        • E. Recepción-acogida
        • F. Identificación de áreas de necesidad y factores de riesgo y asociados
        • G. Valoración-diagnóstica y pronóstico
  • Parte tercera. Conclusiones finales
    • Capítulo 6. Reflexiones finales. El método de casos como vértice de la intervención social, Francisco Javier Jiménez Gómez y Antonio Lozano Martín
      • 6.1. El método de casos como base de la intervención social
      • 6.2. Recomendaciones en la aplicación del método de casos
  • Referencias bibliográficas
  • Referencias legislativas
  • Notas biográficas de las autoras y los autores

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy