Etología: la ciencia del comportamiento animal

Etología: la ciencia del comportamiento animal

  • Author: Sànchez López, Sònia; Asensio Herrero, Norberto; Call Balaguer, Josep; Caperos Montalbán, José Manuel; Colell Mimó, Montserrat; Colmenares Gil, Fernando; Delgado Iniesta, Juan Antonio; Fidalgo de las Heras, Ana; Gil Burmann, Carlos; González Zamora,
  • Publisher: Universitat Oberta de Catalunya
  • ISBN: 9788490640999
  • eISBN Pdf: 9788490641729
  • Place of publication:  Barcelona , Spain
  • Year of publication: 2014
  • Year of digital publication: 2014
  • Month: April
  • Pages: 594
  • Language: Spanish
Des de tiempos remotos los humanos han observado el comportamiento animal, primero para sobrevivir, luego para cazarlos y después para domesticarlos. Hoy en día, en el mundo natural y urbano en el que vivimos ¿quién no ha visto un ave alzar sus coloridas alas y aletearlas vigorosamente hacia una hembra, o a una ardilla comiendo semillas? Por un motivo u otro, los seres humanos han estado y siguen interesados en la conducta animal. La etología, la ciencia que estudia el comportamiento animal, permite aproximarnos de una perspectiva sistemática a responder cuáles son las causas inmediatas (mecanismos o causas y desarrollo ontogenético) y últimas (adaptación y evolución) del comportamiento. La etología se enmarca dentro de la psicobiología, área de conocimiento que, utilizando el método científico, tiene como objeto de estudio la conducta, en tanto que esta se aborda como un proceso biológico. La etología aporta una perspectiva de análisis de las bases biológicas de la conducta complementaria de las otras disciplinas psicobiológicas. En este libro se integran las aportaciones de investigadores que trabajan alrededor del mundo y que han forjado sus estudios empleando la etología como disciplina de estudio. A través de once capítulos, invitan al lector a introducirse al estudio del comportamiento animal desde una aproximación etológica, abarcando desde la historia y su evolución hasta nuestros tiempos. A lo largo del libro se presentan los métodos de observación, se describen los mecanismos adaptativos y la evolución del comportamiento y la interrelación de la conducta y la ecología que permiten ajustarse al medio físico y social, finalizando con la aproximación evolucionista al estudio del comportamiento humano. El libro está dirigido a un amplio y diverso público, (e.g. estudiantes, académicos y profesionales de ésta disciplina) que quieran tener información actualizada, así como a personas que sin ser especialistas en el tema, tengan interés o curiosidad en conocer y aproximarse desde el ámbito científico o cotidiano a comprender la conducta animal de los animales silvestres y domésticos, a partir de sus bases biológicas.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Agradecimientos
  • Prefacio
  • Agradecimientos
  • Prefacio
  • Capítulo I. Historia de la etología
    • 1. Antecedentes históricos y evolución de la etología
      • 1.1.La etapa precientífica
      • 1.2.La etapa científica: Darwin y la teoría de la evolución
      • 1.3.Neodarwinismo: la teoría sintética
      • 1.4.La etología clásica
      • 1.5.Psicología comparada: la escuela conductista o behaviorista
      • 1.6.Fusión de la etología clásica y la escuela conductista
      • 1.7.Surgimiento de la ecología de la conducta y la sociobiología
    • 2. La etología del siglo XXI
  • Capítulo II. Los métodos de observación de la conducta en la etología
    • 1. El estudio de la conducta
    • 2. Observación sistemática
      • 2.1. Unidades de conducta
      • 2.2.Maneras de definir las unidades de conducta
      • 2.3.Elaboración de definiciones
      • 2.4.División y agrupación de unidades
    • 3. El etograma
      • 3.1.Concepto de etograma
      • 3.2.Catálogo de conducta
      • 3.3.Tipos y ejemplo de etograma
      • 3.4.Fases en la elaboración de un etograma
    • 4. Cuantificación de la conducta
      • 4.1. Medidas de las unidades de conducta
      • 4.2.Medidas del catálogo conductual
    • 5. Registro y muestreo observacional
      • 5.1. Conceptos básicos
      • 5.2.Selección de sesiones de observación
      • 5.3.Reglas de muestreo intrasesional de individuos
      • 5.4.Reglas de registro
      • 5.5.Obtención de medidas conductuales
      • 5.6.Instrumentación
    • 6. Concordancia entre observadores
      • 6.1.Fiabilidad, precisión y validez
      • 6.2.Tipos de concordancia entre observadores
      • 6.3.Índices de concordancia global
      • 6.4.Índices de concordancia local
  • Capítulo III. Breve introducción a la teoría de la evolución
    • Introducción
    • 1. Aportaciones de la genética: La visión poblacional de la evolución
      • 1.1.Fuentes de variabilidad natural
        • 1.1.1.La mutación
        • 1.1.2.La recombinación genética
      • 1.2.Los motores evolutivos
        • 1.2.1.La selección natural
        • 1.2.2.La deriva genética
        • 1.2.3.La migración o flujo genético
    • 2. La selección natural como tema central de la biología evolutiva
      • 2.1. Niveles de selección
      • 2.2.Selección natural y altruismo
      • 2.3.Tipos de selección natural
        • 2.3.1.Selección natural dependiente de la frecuencia
        • 2.3.2.Selección sexual
    • 3. Especies y especiación
      • 3.1. Concepto de especie
      • 3.2.Especiación
    • 4. Cladogénesis y anagénesis
    • 5. Inferencia filogenética
  • Capítulo IV. Evolución y adaptación del comportamiento
    • 1. Genes y comportamiento
    • 2. Genes y cultura
    • 3. Cultura y cooperación
    • 4. Lo animal y lo humano
    • 5. La peculiar historia del hombre
    • 6. La singularidad humana
  • Capítulo V. Fundamentos filogenéticos del sistema nervioso
    • 1. El procesamiento de la información: desde la bacterias hasta el sistema ganglionar
    • 2. El sistema nervioso de los vertebrados
    • 3. Conducta, adaptación y organización del sistema nervioso
  • Capítulo VI. Ontogenia del comportamiento
    • 1. Las cuatro preguntas acerca del comportamiento
    • 2. Las falsas dicotomías: ¿innato o adquirido?, ¿genes o ambiente?
      • 2.1.El origen de la discordia
      • 2.2.En busca de las respuestas
    • 3. La multiplicidad de factores que inciden en el desarrollo del comportamiento
    • 4. Diferentes formas de aprender
      • 4.1.Habituación
      • 4.2.Aprendizaje asociativo
        • 4.2.1.Condicionamiento clásico
        • 4.2.2.Condicionamiento operante o instrumental
      • 4.3.Aprendizaje latente
      • 4.4.Aprendizaje súbito o intuitivo
      • 4.5.Aprendizaje social
      • 4.6.Troquelado o impronta
      • 4.7.La interacción del aprendizaje con las tendencias heredadas
    • 5. El papel del juego en el desarrollo de la conducta
    • 6. La plasticidad del comportamiento: variación individual y síndromes conductuales
    • 7. Una visión integradora
  • Capítulo VII. Eto-ecología
    • 1. Conducta espacial en animales
      • 1.1.Conceptos básicos
        • 1.1.1. Hábitat, selección y uso
        • 1.1.2.Selección de hábitat
        • 1.1.3.Mecanismos próximos y últimos de la selección de hábitat
        • 1.1.4.Hábitat y capacidad de movimiento de los animales
      • 1.2.Aspectos espaciales del comportamiento
        • 1.2.1 Dispersión
        • 1.2.2.Filopatría
        • 1.2.3.Costos y beneficio de la dispersión natal
      • 1.3.Mecanismos de orientación en el espacio
        • 1.3.1.Mecanismos de orientación en el espacio
        • 1.3.2.Ecolocalización
      • 1.4.Migraciones
        • 1.4.1. Concepto de migración
        • 1.4.2.Métodos y técnicas de estudios de las migraciones
        • 1.4.3.Patrones de las rutas migratorias
        • 1.4.4.Costos y beneficios de la migración
        • 1.4.5.Tendencias en el estudio de la migración
      • 1.5.Territorialidad
        • 1.5.1. Territorio y área vital
        • 1.5.2.Métodos de defensa territorial
        • 1.5.3.Costos y beneficios de la territorialidad
        • 1.5.4.Economía de la territorialidad
        • 1.5.5.Clasificación y funciones del territorio
      • 1.6.El paradigma de la ecología del movimiento
    • 2. Conducta predatoria y antipredatoria
      • 2.1.Estrategias de los predadores
      • 2.2.Estrategias antipredatorias
        • 2.2.1.Evitar ser localizados
        • 2.2.2.Estructuras protectoras y señales de advertencia
        • 2.2.3.Agresión defensiva
        • 2.2.4.Huida
        • 2.2.5.Inhibición del consumo
      • 2.3.Optimización de las tácticas antipredatorias
      • 2.4.La vida en grupo
        • 2.4.1.Costes y beneficios de la socialidad
        • 2.4.2.Confusión y dilución 2
      • 2.5.Relación predador-presa: carrera de armamentos
      • 2.6.El ser humano como depredador y presa
        • 2.6.1.Adaptaciones e innovaciones como depredador
        • 2.6.2.Reacciones defensivas contra los depredadores
  • Capítulo VIII. Socioecología
    • 1. Etología social
      • 1.1.Etología social: un toolkit de conceptos
        • 1.1.1.Concepto y áreas de la etología social
        • 1.1.2.Socialidad y sociabilidad
        • 1.1.3.Causas proximales y causas últimas
        • 1.1.4.Niveles de organización
      • 1.2.Concepto y categorías de comportamiento social
        • 1.2.1.Concepto de comportamiento social
        • 1.2.2.Categorías de comportamiento social
      • 1.3.Concepto y categorías funcionales de comportamiento social
        • 1.3.1.Categorías funcionales de comportamiento social
      • 1.4.Causas últimas del comportamiento social
        • 1.4.1.Evolución del comportamiento agresivo
        • 1.4.2.Evolución del comportamiento altruista
      • 1.5.Causas proximales del comportamiento altruista
        • 1.5.1.Mecanismos proximales de la prosocialidad
        • 1.5.2.Mecanismos proximales del altruismo recíproco
        • 1.5.3.Requisitos psicológicos del altruismo recíproco y del comportamiento malévolo
      • 1.6.Concepto y categorías de relaciones sociales
        • 1.6.1.Dominancia social
        • 1.6.2.Alianzas
        • 1.6.3.Amistades
      • 1.7.Relaciones sociales y sus soportes fisiológico y cognitivo
        • 1.7.1.Soporte fisiológico
        • 1.7.2.Soporte cognitivo
      • 1.8.Ocurrencia y gestión de conflictos sociales
      • 1.9.Relaciones sociales y estructura grupal
        • 1.9.1.Concepto y tipología de estilos de dominancia
        • 1.9.2.Patrón de dispersión
      • 1.10.Socialidad: costes y beneficios
        • 1.10.1.Socialidad y ecología
        • 1.10.2.Socialidad y filogenia
    • 2. Conducta sexual y reproductora
      • 2.1.Reproducción y sexo
        • 2.1.1.Tipos de reproducción: asexual y sexual
        • 2.1.2.El porqué de la reproducción sexual. Origen y evolución
        • 2.1.3.Conducta sexual y conducta reproductora. Sexo masculino y sexo femenino
        • 2.1.4.Gonocorismo y hermafroditismo. Tipos
        • 2.1.5.La determinación del sexo. La ratio sexual
      • 2.2.Machos y hembras
        • 2.2.1.Dimorfismo sexual. Tipos
        • 2.2.2.Selección sexual
        • 2.2.3.Esfuerzo reproductor e inversión parental
        • 2.2.4.Estrategias sexuales óptimas
      • 2.3.La conducta sexual
        • 2.3.1.Las fases de la conducta sexual
        • 2.3.2.La atracción
        • 2.3.3.El cortejo
        • 2.3.4.La fecundación
        • 2.3.5.Competencia poscopulatoria
      • 2.4.Sistemas de apareamiento
        • 2.4.1.Criterios de clasificación. Tipología
        • 2.4.2.Monogamia
        • 2.4.3.Poliginia
        • 2.4.4.Poliginia y dimorfismo sexual
        • 2.4.5.Poliandria
        • 2.4.6.Poliginandria
        • 2.4.7.Diversidad intraespecífica en los sistemas de apareamiento. Importancia de los factores ecológicos y demográficos
      • 2.5.El sexo más allá de la reproducción
        • 2.5.1.¿Sexo recreativo?
        • 2.5.2.Funciones sociales del sexo
    • 3. Etología del cuidado parental: evolución, conducta y mecanismos
      • 3.1.Evolución del cuidado parental
        • 3.1.1.El conflicto de interés entre machos y hembras
        • 3.1.2.Tipos de cuidado parental
        • 3.1.3.Cuidado parental y sistemas de apareamiento
        • 3.1.4.El conflicto parento-filial
        • 3.1.5.Asignación del sexo de los descendientes
      • 3.2.El apego: formación y ruptura de vínculos
        • 3.2.1.Algunos desafíos a la teoría del conflicto parento-filial y su expresión conductual
      • 3.3.Mecanismos próximos del cuidado parental
        • 3.3.1.El cuidado paternal
    • 4. Etología del juego
      • 4.1.¿Qué es el juego?
        • 4.1.1.Características estructurales del juego
        • 4.1.2.Características causales del juego
        • 4.1.3.Características funcionales
        • 4.1.4.Tipos de juego
      • 4.2.Factores y contextos de juego
        • 4.2.1.El juego y sus factores ecológicos
        • 4.2.2.El juego y sus factores sociales
      • 4.3.Función, beneficio y significado biológico del juego
        • 4.3.1.El juego desarrolla habilidades físicas
        • 4.3.2.El juego desarrolla habilidades sociales
        • 4.3.3.El juego desarrolla habilidades cognitivas
        • 4.3.4.El juego promueve la flexibilidad del comportamiento
      • 4.4.Conclusión
  • Capítulo IX. La comunicación animal
    • 1. Los hechos de la comunicación animal
      • 1.1. El anclaje empírico: referentes ambientales y funciones sociales
      • 1.2.La danza de cola de las abejas de la miel
      • 1.3.Las llamadas de alarma de los pájaros de bosque
      • 1.4.El sistema de alarma de los monos vervet
      • 1.5.Más allá del esquema general: las cadenas de interacción empíricas
    • 2. Variaciones en el uso del código. Subcódigos intraespecíficos
      • 2.1. Tipos de variación
      • 2.2.La clasificación del emisor y los subcódigos de reconocimiento
      • 2.3.El uso del repertorio ajustado a la estructura social
      • 2.4.La selección o modulación del mensaje según las circunstancias de la emisión
    • 3. Estructura y tipo de señales y códigos. Principios de codificación
      • 3.1. Los canales
      • 3.2.Los rasgos estructurales de las señales
      • 3.3.Tipología de las señales en la comunicación animal
      • 3.4.Los principios de la codificación
    • 4. Una mirada global a la evolución de la comunicación animal
  • Capítulo X. Etología cognitiva
    • 1. Historia y definiciones
      • 1.1. Las raíces cognitivas de la etología
      • 1.2.¿Qué es la cognición?
      • 1.3.Denominaciones de la etología cognitiva
      • 1.4.Presentación de la cognición
    • 2. Cognición ecológica
      • 2.1.Localización de alimento y ubicaciones
        • 2.1.1. Memoria de ubicaciones y desplazamiento de objetos
        • 2.1.2.Empleo de referencias
        • 2.1.3.Movimiento en el espacio
      • 2.2.Extracción de alimento
        • 2.2.1.Uso de herramientas
      • 2.3.Identificación y cuantificación de objetos
    • 3. Cognición social
      • 3.1.Superación de competidores
        • 3.1.1.Tácticas de comportamiento
        • 3.1.2.Asignación del estado mental
      • 3.2.Cooperación con socios
        • 3.2.1. Relaciones sociales
        • 3.2.2.Cooperación
      • 3.3.Explotación de la experiencia de los otros
        • 3.3.1. Cultura y tradiciones
        • 3.3.2.Aprendizaje social
        • 3.3.3.Explotación de la visión de los otros
        • 3.3.4.Requiriendo los servicios de otros
    • 4. Evolución de la cognición
      • 4.1.Teorías ecológicas
      • 4.2.Teorías sociales
      • 4.3.Teorías socio-ecológicas
  • Capítulo XI. Aproximación evolucionista al estudio del comportamiento humano
    • 1. Principales enfoques
      • 1.1.Etología humana
      • 1.2.Sociobiología humana
      • 1.3.Ecología de la conducta humana
      • 1.4.Psicología evolucionista
      • 1.5.Evolución cultural
    • 2. Estrategias de búsqueda de pareja
      • 2.1.Elección en las mujeres
      • 2.2.Competición en las mujeres
      • 2.3.Competición en los hombres
      • 2.4.Elección en los hombres
    • 3. La evolución de la conducta altruista
      • 3.1.La reciprocidad
      • 3.2.La reputación social
      • 3.3.Altruismo competitivo
      • 3.4.El castigo altruista
      • 3.5.Causas próximas
      • 3.6.Causas distales
    • 4. Agresión
      • 4.1.Causas distales
      • 4.2.Causas próximas
    • 5. Estrategias de historia vital
      • 5.1.Experiencias infantiles y estrategia reproductiva
      • 5.2.La menopausia
    • 6. Análisis evolucionista de los trastornos psicológicos
      • 6.1.Modelos de base genética
      • 6.2.El autismo
      • 6.3.La depresión: hipótesis de la competición social
      • 6.4.Otros trastornos
  • Bibliografía

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy