Desde los inicios de los cursos masivos en abierto (MOOC) en 2008, han pasado cinco excitantes años en el mundo de la formación. El panorama parece iniciado y relativamente consolidado, por lo que parece pertinente abordar las características definitorias más relevantes hasta el momento.
Presentamos en este libro unas claves sencillas para el entendimiento del movimiento MOOC y pretendemos proporcionar un marco contextual claro y preciso donde ubicar la formación y difusión del conocimiento en abierto. No hemos querido presentar un panorama idealizado y adjetivado de bonismo con respecto al movimiento MOOC; como cualquier innovación que ha requerido la atención del mundo formativo y universitario mundial, y pasado ya el sarampión inicial, han surgido controversias que no hemos querido obviar. Por lo tanto, el lector encontrará los pros y contras del movimiento de forma que se pueda generar una opinión propia y fundamentada sobre los principios de masividad y gratuidad aplicados a la formación general y universitaria.
 
                                                    
                                                        - PORTADA
- Sinopsis
- Autores MOOC
- Prólogo 
- Introducción
- Capítulo 1. 
Los MOOC: escenarios virtuales para la expansión masiva del conocimiento- Génesis de los MOOC
- ¿Son realmente los MOOC un punto de inflexión en la Educación Superior? 
- Teoría de las innovaciones disruptivas
- Los MOOC y sus implicaciones en la Educación Superior
- Reflexiones finales
- Referencias
 
- Capítulo 2. 
El modelo pedagógico de los MOOC: el rol del profesor y del alumno- Introducción
- xMOOC versus cMOOC 
- Diseño pedagógico de un MOOC: hacia la integración de un modelo comprensivo y conectivo del aprendizaje
- El rol del alumno en un MOOC
- El rol del profesor en el diseño de un MOOC
- El abandono en los MOOC: motivos y posibles soluciones
- Reflexiones finales
- Referencias 
 
- Capítulo 3. 
Creación y participación en el universo MOOC- Introducción
- Plataformas MOOC- Plataforma Aprendo
- Plataforma Coursera
- Plataforma OpenClass
- Plataforma Course Builder
- Plataforma Lore
- Plataforma Canvas
- Plataforma P2PU
- Plataforma Udacity
- Plataforma unX
- Plataforma UniMOOC
- Plataforma edX
- Plataforma Khan Academy
- Plataforma Udemy
- Plataforma Miríada X
 
- ¿Qué cursos tienen más éxito? 
- ¿Qué certificado obtenemos?- Certificado Miríada X
- Certificado Coursera
- Otros certificados: edX y Udacity
 
- Reflexiones finales
- Webgrafía
- Referencias
 
- Capítulo 4. 
Hacia un modelo sostenible de formación masiva y en abierto- Introducción
- No es oro todo lo que reluce
- MOOC: ¿turbocapitalismo de redes o altruismo educativo? 
- Hacia un nuevo diseño pedagógico
- La «monetización»
- La autentificación de la identidad de los participantes
- La americanización de la formación McDonaldization of education
- La certificación
- La acreditación por medio de OpenBadges
- El modelo Mozilla OpenBadges
- Consideraciones y opiniones sobre el modelo MOOC- Constanza Donadío
- Tony Bates
- Davide Savenije 
- Albert Sangrá 
- Miguel Morales 
- Roberto Hernández Soto 
- Toni Ramos
- José Marcos Cardozo Horcasitas
- Fernando Santamaría González
- Luis Lombardero
- William Bowen
- Pamela Tate 
 
- Hacia el concepto de MOOC sostenible: sMOOC
- Reflexiones finales
- Referencias
 
- A modo de conclusión
- Bibliografía general
- Anexo- Webgrafía interesante- Breve explicación sobre MOOC
- Mooc Bibliografía
- Directorio de Cursos Moocs (Mooc Courses Directory)
- Aprendiendo sobre MOOC…
- MOOC_internacionales
- Agregadores de MOOC