Higiene Industrial

Higiene Industrial

  • Author: Baraza Sánchez, Xavier; Castejón Vilella, Emilio; Guardino Solà, Xavier
  • Publisher: Universitat Oberta de Catalunya
  • ISBN: 9788490642061
  • eISBN Pdf: 9788490643617
  • eISBN Epub: 9788490646717
  • Place of publication:  Barcelona , Spain
  • Year of publication: 2014
  • Year of digital publication: 2014
  • Month: July
  • Pages: 494
  • Language: Spanish
Según el American Board of Industrial Hygiene, la higiene industrial es la disciplina de la anticipación, la identificación, la evaluación y el control de los riesgos que se originan en el medio ambiente de trabajo con el objetivo de proteger la salud y el bienestar de los trabajadores y salvaguardar al conjunto de la comunidad. El término "higiene industrial" ganó popularidad hacia el año 1900 con la formación de la Sección de Higiene Industrial de la Asociación Americana de Salud Pública. Ya que había algunos higienistas industriales, las organizaciones comenzaron a utilizar sus conocimientos para evaluar y mejorar la salubridad del ambiente de trabajo, en gran parte, con un enfoque centrado en los riesgos químicos y el ruido. Desde entonces, la aplicación y alcance de la Higiene Industrial se ha ampliado mucho, extendiéndose a otros peligros que pueden afectar no solo a los trabajadores sino también a sus familias y las comunidades. Hoy en día, hay otros términos que significan esencialmente lo mismo que Higiene Industrial, por ejemplo, Higiene del Trabajo, Higiene Laboral, Salud Ocupacional, Salud Laboral, etc. La presente obra constituye un texto introductorio a los principales temas que son objeto del trabajo diario de los higienistas industriales: la evaluación y control de los agentes químicos y de los agentes biológicos, lo cual requiere una introducción previa a la toxicología, y las principales formas de energía dispersa en el ambiente cuya presencia puede afectar negativamente la salud de los trabajadores; el ruido, las vibraciones, las agresiones térmicas intensas y los distintos tipos de radiaciones electromagnéticas, incluyendo tanto las ionizantes como las no ionizantes.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Autores
  • Índice
  • Presentación
  • Capítulo I. Introducción a la higiene industrial. Xavier Baraza Sánchez
    • Introducción
    • 1. Antecedentes históricos
    • 2. Higiene industrial: conceptos y objetivos
      • 2.1.Condiciones de trabajo
      • 2.2.Enfermedad profesional
      • 2.3.Riesgo higiénico
    • 3. Metodología de actuación: ramas de la higiene industrial
      • 3.1. La higiene teórica
      • 3.2. La higiene de campo
      • 3.3. La higiene analítica
      • 3.4. La higiene operativa
      • 3.5. El informe técnico de higiene industrial
    • 4. Contaminantes
      • 4.1. Definición
      • 4.2. Clasificación
    • 5. Higiene industrial y otras disciplinas
      • 5.1. Relación de la higiene industrial con otras disciplinas
      • 5.2.Epidemiología laboral
    • 6. La figura del higienista industrial
      • 6.1.Funciones del higienista industrial
      • 6.2. Terminología utilizada en higiene industrial
  • Capítulo II. Toxicología laboral. Xavier Guardino Solà
    • Introducción
    • 1. Toxicocinética
      • 1.1. La ruta de los xenobióticos en el organismo
      • 1.2. Entrada de sustancias por vía respiratoria
      • 1.3. Entrada de sustancias por vía dérmica
      • 1.4. Distribución y almacenamiento de xenobióticos en el organismo
      • 1.5. Metabolismo y biotransformación
    • 2. Toxicodinámica
      • 2.1. El concepto de dosis
      • 2.2. Dosis y exposición
      • 2.3. Relación exposición-efectos
      • 2.4. Fijación de valores límites de exposición
      • 2.5. Relación dosis-respuesta
      • 2.6. Tipos de efectos tóxicos según la relación dosis-efecto
      • 2.7. Clasificación fisiopatológica de los contaminantes
  • Capítulo III. Agentes biológicos. Xavier Guardino Solà
    • Introducción
    • 1. Agente biológico
    • 2. Clasificación de los agentes biológicos según su naturaleza
    • 3. Clasificación de los agentes biológicos en función del riesgo que representan
    • 4. Evaluación de riesgos por exposición a agentes biológicos
    • 5. Reducción de los riesgos
    • 6. Medidas de higiene para personas expuestas
    • 7. Vigilancia de la salud
    • 8. Documentación
    • 9. Notificación a la autoridad laboral
    • 10. Información a las autoridades competentes
    • 11. Información y formación de los trabajadores
    • 12. Medidas de contención
    • 13. Gestión de residuos
      • 13.1. Residuos sólidos urbanos
      • 13.2. Compostaje
      • 13.3. Residuos sanitarios
    • 14. Elementos de protección de barrera. EPI
      • 14.1.Guantes
      • 14.2. Protección ocular y facial
      • 14.3. Protección respiratoria
      • 14.4. Batas y ropa de protección
    • 15. Desinfección y esterilización
      • 15.1. Desinfección
      • 15.2. Esterilización
    • 16. Medición de agentes biológicos
  • Capítulo IV. Agentes químicos: evaluación de la exposición. Xavier Guardino Solà
    • Introducción
    • 1. Modelos simplificados de evaluación: control banding
      • 1.1. Introducción
      • 1.2. El método del COSHH Essentials
      • 1.3. Recomendaciones para el uso del control banding
    • 2. Evaluación de la exposición a agentes químicos
      • 2.1. Criterios de valoración
      • 2.2. Medida de la concentración ambiental
    • 3. La encuesta higiénica
      • 3.1. Conocimiento del proceso productivo
        • 3.1.1. Esquema funcional del proceso productivo
        • 3.1.2. Inventario de sustancias y productos presentes
        • 3.1.3. Etiquetas y fichas de datos de seguridad (FDS)
        • 3.1.4. Entorno físico de los puestos de trabajo
        • 3.1.5. Inventario de riesgos higiénicos
        • 3.1.6. Eficacia de las medidas de control
        • 3.1.7. Estado de salud de los trabajadores
        • 3.1.8. Información de anteriores evaluaciones
      • 3.2. Identificación de los riesgos en cada puesto de trabajo
      • 3.3. Aplicación de criterios de valoración
      • 3.4. Evaluación cuantitativa de riesgos
        • 3.4.1. Procedimiento de evaluación
        • 3.4.2. Evaluación de la exposición simultánea a varios agentes químicos
        • 3.4.3. Estrategia de muestreo
        • 3.4.4. Conclusión de la evaluación de la exposición laboral
  • Capítulo V. Agentes químicos. control de la exposición. Xavier Guardino Solà
    • Introducción
    • 1. Visión global de las técnicas de control. Prioridades
    • 2. Aplicación de las técnicas de control
    • 3. Acciones sobre el agente químico
      • 3.1. Sustitución
      • 3.2. Cambio de presentación
    • 4. Acciones sobre el proceso o instalación
      • 4.1. Mantenimiento
      • 4.2. Cerramiento del proceso
      • 4.3. Cabinas de seguridad
      • 4.4. Extracción localizada
      • 4.5. Ventilación en push-pull
    • 5. Acciones en el local de trabajo
      • 5.1. Rediseño de la distribución en planta
      • 5.2. Limpieza de instalaciones y maquinaria
      • 5.3. Segregación de zonas
      • 5.4. Ventilación general
      • 5.5. Duchas y cortinas de aire
      • 5.6. Cabinas de control
    • 6. Acciones en los métodos de trabajo
      • 6.1. Automatización
      • 6.2. Buenas prácticas de trabajo
      • 6.3. Información y formación
        • 6.3.1. Información
        • 6.3.2. Formación
      • 6.4. Reducción del tiempo de exposición
      • 6.5. Consideración final
    • 7. Ventilación general
      • 7.1. Aplicaciones de la ventilación general
      • 7.2. Requerimientos mínimos de ventilación
      • 7.3. Control de exposiciones con ventilación general
        • 7.3.1. Entradas/salidas de aire
        • 7.3.2. Situación de los extractores
        • 7.3.3. Caudal de ventilación
        • 7.3.4. Situación de las tomas de aire y descargas
        • 7.3.5. Distribución del aire
      • 7.4. Resumen. Principios básicos de la ventilación general
    • 8. Extracción localizada
      • 8.1. Campanas de extracción
        • 8.1.1. Dinámica de los contaminantes
        • 8.1.2. Velocidad de captura
        • 8.1.3. Diseño de la campana
        • 8.1.4. Distribución de la aspiración
        • 8.1.5. Uso de deflectores
      • 8.2. Conductos
      • 8.3. Ventiladores
      • 8.4. Eficacia de un sistema de extracción localizada
    • 9. Equipos de protección individual
      • 9.1. Gestión de los EPI
        • 9.1.1. Necesidad de uso
        • 9.1.2. Selección del equipo de protección individual
        • 9.1.3. Adquisición de los EPI
        • 9.1.4. Normalización interna de uso
        • 9.1.5. Distribución
        • 9.1.6. Supervisión
      • 9.2. EPI de vía respiratoria
        • 9.2.1. Equipos dependientes del medio ambiente
        • 9.2.2. Equipos independientes del medio ambiente
      • 9.3. EPI de la vía dérmica
        • 9.3.1. Protectores de cabeza, cara y ojos
        • 9.3.2. Protectores de manos y brazos
        • 9.3.3. Protectores de pies y piernas
        • 9.3.4. Protectores de tronco, abdomen y completos del cuerpo
    • 10. Control biológico de la exposición
      • 10.1. Bases de establecimiento
      • 10.2. Interpretación de los resultados
      • 10.3. Valores límite biológicos en España
      • 10.4. Aplicabilidad del control biológico
  • Capítulo VI. Ruido. Xavier Baraza Sánchez
    • Introducción
    • 1. Ruido y sonido
    • 2. Nociones de acústica
      • 2.1. Frecuencia
        • 2.1.1. Espectro de frecuencias
      • 2.2. Período
      • 2.3. Velocidad del sonido
      • 2.4. Longitud de onda
      • 2.5. Intensidad acústica
      • 2.6. Potencia acústica
      • 2.7. Presión acústica
        • 2.7.1. Suma de niveles de presión acústica
        • 2.7.2. Aplicación al análisis de las bandas de octava
        • 2.7.3. Resta de niveles de presión acústica
        • 2.7.4. Atenuación del sonido con la distancia
      • 2.8. Tipos de ruido
    • 3. Fisiologia de la audición
      • 3.1. Estructura del sistema auditivo (oído)
        • 3.1.1. Oído externo
        • 3.1.2. Oído medio
        • 3.1.3. Oído interno
      • 3.2. Campo auditivo y zona conversacional
      • 3.3. Escalas de ponderación
        • 3.3.1. Escala de ponderación “A”
        • 3.3.2. Curvas de igual sensación sonora
    • 4. Efectos del ruido sobre el organismo
      • 4.1. Efectos auditivos: pérdida de audición
        • 4.1.1. Factores que influyen en las lesiones auditivas
        • 4.1.2. Actividades laborales en que puede darse sordera profesional
      • 4.2. Efectos no auditivos
        • 4.2.1. Ruido y estrés
      • 4.3. El ruido fuera del trabajo
    • 5. Evaluación del riesgo de exposición a ruido
      • 5.1. Nivel de presión acústica continuo equivalente
      • 5.2. Nivel diario equivalente, LAeq,d
      • 5.3. Incertidumbre de la medida en la evaluación de la exposición
      • 5.4. Nivel de pico máximo, LMAX
      • 5.5. Informe de la evaluación de la exposición a ruido
    • 6. Instrumentos de medida del ruido
      • 6.1. Sonómetro
      • 6.2. Sonómetro integrador
      • 6.3. Dosímetro
        • 6.3.1. Cálculo de la exposición máxima permitida (EMP) o dosis diaria
      • 6.4. Medición del nivel pico
    • 7. Control y reducción del ruido
      • 7.1. Reducción del ruido en la fuente de emisión
        • 7.1.1. Diseño y proyecto adecuado de las instalaciones
        • 7.1.2. Sustitución de la maquinaria o proceso
        • 7.1.3. Modificación de la fuente de ruido
      • 7.2. Reducción del ruido durante su transmisión
        • 7.2.1. Aislamiento aéreo
        • 7.2.2. Aislamiento del sonido transportado por la estructura
        • 7.2.3. Absorción del sonido
      • 7.3. Equipos de protección individual: actuación sobre el receptor
      • 7.4. Medidas organizativas
    • 8. Marco legal: aplicación del Real Decreto 286/2006 sobre ruido
      • 8.1. Preguntas previas sobre el Real Decreto 286/2006
      • 8.2. Evaluación de riesgos
        • 8.2.1. Consideraciones previas a la medición
        • 8.2.2. Valores de referencia
      • 8.3. Aplicación de los valores límite
        • 8.3.1. Excepciones
        • 8.3.2. Nivel de exposición semanal
      • 8.4. La protección auditiva en el Real Decreto 286/2006
  • Capítulo VII. Vibraciones. Emilio Castejón Vilella
    • Introducción
    • 1. Vibraciones: aspectos físicos
    • 2. Efectos de las vibraciones sobre el cuerpo humano
    • 3. Exposición a las vibraciones
    • 4. Medición y evaluación de las vibraciones: el Real Decreto 1311/2005
      • 4.1. Vibraciones de cuerpo entero
      • 4.2. Vibraciones mano-brazo
      • 4.3. Equipos de medida
    • 5. Evaluación por estimación
    • 6. Control de las vibraciones
      • 6.1. Control de las vibraciones de cuerpo entero
      • 6.2. Control de las vibraciones mano-brazo
  • Capítulo VIII. Estrés térmico. Emilio Castejón Vilella
    • Introducción
    • 1. El organismo humano y el ambiente térmico
      • 1.1. Los mecanismos de la termorregulación del cuerpo humano
      • 1.2. Posibles consecuencias patológicas del estrés térmico
      • 1.3. Posibles consecuencias patológicas del estrés por frío
      • 1.4. Factores individuales
    • 2. Carga térmica metabólica
    • 3. Intercambio térmico entre el cuerpo humano y el medio ambiente
      • 3.1. Evaporación del sudor
      • 3.2. Convección
      • 3.3. Radiación
      • 3.4. Variables ambientales relevantes
      • 3.5. Balance térmico
    • 4. Medición de las variables ambientales
      • 4.1.Temperatura del aire
      • 4.2. Humedad
      • 4.3. Velocidad del aire
      • 4.4. Temperatura radiante media
      • 4.5. Equipos de medida
    • 5. Evaluación del riesgo de estrés térmico
      • 5.1. Evaluación mediante índices ambientales
      • 5.2. Evaluación mediante el análisis de los intercambios térmicos
    • 6. Control de los ambientes con riesgo de estrés térmico
      • 6.1. Actuación mediante medidas técnicas
      • 6.2. Actuaciones sobre la organización del trabajo
    • 7. Evaluación del riesgo de estrés por frío
      • 7.1. Fase de observación
      • 7.2. Fase especializada
      • 7.3. Fase de expertos
    • 8. Control de los ambientes con riesgo de estrés por frío
      • 8.1. Selección de personal
      • 8.2. Medidas técnicas
      • 8.3. Medidas de organización del trabajo
    • 9. Aspectos legales
  • Capítulo IX. Radiaciones. Emilio Castejón Vilella
    • Introducción
    • 1. Características principales de las radiaciones electromagnéticas
    • 2. Radiaciones no ionizantes
      • 2.1. Radiaciones ópticas
      • 2.2. Campos electromagnéticos
    • 3. Radiaciones ionizantes
      • 3.1. Radiactividad: tipos de radiaciones ionizantes
      • 3.2. Irradiación y contaminación radiactiva
      • 3.3. Efectos de las radiaciones ionizantes
      • 3.4. Medición y evaluación de las radiaciones ionizantes
      • 3.5. Prevención del riesgo
    • 4. Aspectos legales
  • Bibliografía

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy