Con esta obra, que pretende conocer la plegaria eucarística desde dentro, José Manuel Bernal esboza un comentario teológico y pastoral sobre la plegaria de acción de gracias. Su propósito es ofrecer a los orantes un conocimiento profundo de la anáfora y abrirles horizontes nuevos de creatividad. Para ello, acude a la tradición litúrgica hebrea intentando descubrir el tipo de plegaria que pronunció
Jesús en la última cena al bendecir el pan y el vino. Y examina luego cómo acogió la comunidad cristiana la bendición de Jesús y cómo esa plegaria fue cuajando en formas concretas, hasta convertirse en la anáfora de la Iglesia.
El deseo del autor no es tanto ilustrar la mente cuanto contribuir a la autenticidad de las celebraciones.
- Prólogo
- I. Disposición de los dones sobre la mesa
- 1. Aderezar la mesa
- 2. Depositar el pan y el vino
- 3. «Sacrum commercium»
- 4. Los invitados a la mesa del Señor
- II. Aproximación al mundo de las anáforas
- 1. Adentrándonos en la tradición hebrea
- a. De la bendición de Jesús a la anáfora de la Iglesia
- b. «Eulogia» y «eucharistía»
- c. Anáfora, «anaferein»
- d. La «Birkat Ha-Mazon» en la liturgia hebrea
- 2. Primeros testimonios y primeros intentos
- a. El primer eco de la beraká de Jesús: la Didajé
- b. Testimonio de un cristiano laico del siglo II: Justino
- c. El primer prototipo: la anáfora de Hipólito
- 3. Proceso de creatividad y de expansión
- a. Iglesias de Oriente
- b. Iglesias de Occidente
- c. Las nuevas anáforas
- III. La anáfora por dentro
- 1. Los elementos integrantes de la anáfora
- 2. Invitación a la alabanza
- 3. Una alabanza exultante y vigorosa
- a. Descubrir el rostro de Dios
- b. El Dios de los filósofos
- c. Evocación trinitaria
- d. Sanctus
- 4. Proclamación profética de las mirabilia Dei
- a. Dios creador
- b. Creación y redención
- c. En la plenitud de los tiempos
- d. Los prefacios de la liturgia romana
- e. La alabanza gozosa se transforma en proclamación profética
- f. El profeta interpreta los signos de los tiempos
- g. El orante recrea los textos
- h. Impacto contemplativo y la alabanza
- 5. La última cena: relato, drama y misterio
- a. El último eslabón de la «historia salutis»
- b. Progresiva sacralización del relato
- c. Dramatización del relato
- d. El relato se transforma en consagración
- 6. Anamnesis: memoria y profecía
- a. Del mandato de Jesús a la anamnesis de la Iglesia
- b. «Quando hoc facitis, meam commemorationem facitis»
- c. Memoria, oblación y acción de gracias
- d. El contenido de la anamnesis
- e. La anamnesis es un anuncio profético y una praedicatio
- f. Anamnesis y confesión de fe
- 7. Epíclesis: la acción santificadora del Espíritu
- a. Del memorial y la alabanza a la súplica
- b. El lugar de la epíclesis
- c. Rasgos esenciales de la epíclesis
- d. Epíclesis y consagración
- 8. Las intercesiones
- a. La alabanza se transforma en plegaria
- b. Los orígenes de la plegaria de intercesión y su lugar en la anáfora
- c. La intercesión en las anáforas más primitivas
- d. La intercesión en las anáforas orientales
- e. La intercesión en las liturgias occidentales
- f. Polos de interés en las intercesiones
- g. Doxología final: un brindis
- 9. Puesta en escena
- a. Los protagonistas
- b. Participación de la asamblea
- c. Circumadstantes
- d. La divina liturgia
- IV. Compartiendo el mismo pan y el mismo cáliz
- 1. Fracción del pan
- 2. Abrazo de paz
- 3. Un banquete en el que se come y se bebe
- 4. Los dones consagrados, símbolo de los bienes futuros
- 5. Comensales en la mesa del Reino
- Selección bibliográfica
- Créditos