Adolfo Salazar realiza en esta obra la ardua tarea de establecer, entre la pléyade de los compositores de este medio siglo, las tendencias más acusadas, los nuevos caminos y las personalidades que representan la clave de la música orquestal contemporánea.
                                                    
                                                        - Introducción
 - 1. Elementos del fenómeno musical socializado. Prehistoria.
 - 2. Pueblos llamados “primitivos”. Culturas no europeas
 - 3. Fundamentos de la música no europea. Escalas y melotipos.
 - 4. Formaciones melódicas. Entonación fija y variable
 - 5. Fórmulas motívicas. Ragas, Patets, makamath, etc.
 - 6. El ritmo. Formaciones rítmicas
 - 7. La simultaneidad sonora. Polirritmia y heterofonía
 - 8. Grecia antigua. El sistema perfecto. Los Nomos. Instrumentos
 - 9. La Iglesia primitiva. Influencias sinagogales y helénicas
 - 10. Los Himnos de la Iglesia primitiva. Las Antífonas. El sistema modal
 - 11. Reminiscencias ancestrales en el canto eclesiástico. La influencia bizantina. Características del canto romano. Los cánticos
 - 12. Formas poéticas y musicales en la Edad Media. Espíritu de tradición y espíritu de invención. Los clérigos vagantes. Cantos profanos en la Edad Media. El teatro religioso-popular
 - 13. La Polifonía. La Mensuración
 - 14. Juglares y trovadores. Géneros trovadorescos. Troveros. “Minnesaenger”. Laudas y cantigas
 - 15. Polifonía profana. El “Ars Nova”. La gran epoca de la polifonía franco-flamenca
 - 16. Géneros menores de la polifonía. Villancicos y frótola. El madrigal
 - 17. La gran época de la polifonía en Italia y en España. Venecia. Roma. Escuelas castellana y sevillana
 - 18. La música instrumental
 - 19. La “Opera in musica”. Especies escénicas menores
 - 20. El tránsito del Renacimiento al Barroco. La época de Bach y Händel. Suite, concerto y sonata. El Rococó vienés. La sinfonía clásica y su orquesta. Hacia el Romanticismo y el mundo de la Música actual
 - 21. El siglo XX
 - Bibliografía