La revolución en la escuela.

La revolución en la escuela.

Dos años en la dirección general de primera enseñanza

En este segundo volumen se amplían algunos de los temas abordados en el primero. En el área del diagnóstico, resaltan los capítulos sobre neuropsicología, clinimetría, imágenes cerebrales y el empleo de pruebas de laboratorio en psiquiatría. En cuanto a la atención de los enfermos, se incluyen capítulos sobre las adicciones, el suicidio, el sueño y la genética y se abordan también los trastornos del afecto, de la personalidad, el alcoholismo y la terapia familiar.
  • Portada
  • Presentación
  • I. Breve reseña histórica de la psiquiatría
    • La antigüedad grecorromana
    • La civilización hebrea
    • La edad media
    • El renacimiento
    • Los siglos XVII y XVIII
    • El siglo XIX
    • El siglo XX
    • Referencias
  • II. Taxonomía en psiquiatría
    • Diagnóstico y nosología
    • Categorías y dimensiones
    • Métodos de clasificación en psiquiatría
    • Clasificación basada en los síntomas
      • Esquema kraepeliniano;
      • Esquema bleuleriano;
      • Jaspers y Schneider, la aproximación fenomenológica
    • Clasificación basada en la etiología
      • Etiología somática;
      • Estrés psicosocial;
      • Aproximación psicodinámica;
      • Hallazgos de laboratorio y gabinete
    • Confiabilidad y validez
    • Sistemas actuales de clasificación
    • Clasificación internacional de enfermedades
    • Manual de diagnóstico y estadístico de trastornos mentales
    • Principales diferencias en la CIE-10 y el DSM-IV
    • Referencias
  • III. Epidemiología psiquiátrica
    • ¿Por qué la epidemiología?;
      • ¿Qué es la epidemiología?
    • Diagnóstico. Instrumentos de medición
    • Los métodos epidemiológicos
      • Epidemiología demográfica;
      • Epidemiología de la transición;
      • Epidemiología comunitaria;
      • Epidemiología del desarrollo;
      • Epidemiología experimental
    • Los grandes estudios epidemiológicos
    • Conclusiones
    • Referencias
  • IV. Métodos auxiliares de diagnóstico. La evaluación clínica
    • Psicometría y clinimetría
    • “Sensibilidad” de los índices clinimétricos
    • La medición en psiquiatría
      • Mediciones categóricas. El diagnóstico psiquiátrico;
      • Mediciones ordinales
      • Referencias
  • V. Neuropsicología en psiquiatría
    • Esquizofrenia
    • Trastorno obsesivo-compulsivo
    • Depresión
    • Conclusiones
    • Referencias
  • VI. El laboratorio clínico en psiquiatría
    • Aplicaciones clínicas de las pruebas de laboratorio
      • Trastornos del afecto
    • La prueba de supresión a la dexametasona
    • La prueba de estimulación de la TSH con TRH
    • MHPG (3-metoxi-4hidroxifenilglicol)
    • La monoaminooxidasa plaquetaria
    • Los niveles plasmáticos de antidepresivos
    • El carbonato de litio, la carbamazepina y el valproato
      • Demencia;
      • Trastornos de la ansiedad;
      • Trastornos psicóticos
    • La medición de los niveles de prolactina
    • Agranulocitosis
    • Referencias
    • Apéndice
  • VII. Imágenes cerebrales funcionales en la neuropsicología y en la psiquiatría
    • Tomografía por emisión de positrones
      • Utilización del flujo sanguíneo cerebral asociado a procesos cognitivos;
      • Metabolismo cerebral y psicopatología;
      • Imágenes cerebrales y esquizofrenia
    • Tomografía por emisión de fotón único (tefu)
    • Imágenes de electroencefalografía computarizada
    • Imágenes neuromagnéticas
    • Resonancia magnética funcional
    • Corteza cerebral y neurociencia computacional
    • Referencias
  • VIII. El sueño y los sueños
    • Las funciones probables del sueño
      • Restauración o recuperación;
      • El sueño como función protectora;
      • La hipótesis de la conservación de la energía;
      • La función de la adaptación o etológica;
      • El sueño como un instinto
    • Teorías sobre el sueño
    • El insomnio
    • El laboratorio de sueño
    • Referencias
  • IX. Genética en psiquiatría
    • Estudios de familias
    • Estudios de gemelos
    • Estudios de sujetos dados en adopción
    • Estudios del modo de transmisión genética
    • La biología en la psiquiatría
      • Trastornos afectivos;
      • Esquizofrenia;
      • Alcoholismo;
      • Ansiedad
    • Genética y psicofarmacología
    • Consideraciones para el futuro
    • Referencias
  • X. Trastornos médicos con expresión psiquiátrica
    • Delírium
    • Trastornos cardiovasculares
      • Insuficiencia cardiaca;
      • Tumores cardiacos;
      • Endocarditis;
      • Encefalopatía hipertensiva;
      • Trastornos ácido-básicos;
      • Trastornos electrolíticos
    • Trastornos renales
      • Síndrome de desequilibrio por diálisis;
      • Demencia por diálisis
    • Trastornos hepáticos
      • Insuficiencia hepática fulminante;
      • Porfiria aguda;
      • Enfermedad hepática por alcoholismo
    • Trastornos respiratorios
      • Enfermedad obstructiva crónica;
      • Insuficiencia respiratoria;
      • Neoplasias pulmonares
    • Trastornos endocrinológicos
      • Disfunciones tiroideas;
      • Disfunciones adrenales;
      • Diabetes e hipoglucemia
    • Trastornos del tejido conectivo
      • Lupus eritematoso sistémico;
      • Artritis reumatoide
    • Síndrome depresivo
    • Síndrome ansioso
    • Síndrome psicótico
    • Conclusiones
    • Referencias
  • XI. Suicidio
    • Epidemiología
    • Factores de riesgo para el suicidio
    • Factores de riesgo para el suicidio en adolescentes
    • Evaluación del potencial riesgo suicida
    • Referencias
  • XII. Teorías sobre la esquizofrenia
    • Referencias
  • XIII. El problema de la farmacodependencia
    • La drogadicción en México, los programas nacionales
    • Apuntes para una discusión sobre la legalización de las drogas
    • ¿Reducción de los daños “versus” reducción de la demanda?
    • Referencias
  • XIV. Farmacoterapia de los trastornos afectivos y emocionales
    • Conceptos generales
      • Identificación de la sintomatología;
      • Diagnóstico;
      • Curso y evolución
    • Medicamentos
    • Planeación y diseño de un esquema de tratamiento farmacológico
    • Fases del tratamiento farmacológico
    • La elección de los medicamentos
    • Eficacia terapéutica
    • Efectos colaterales, tolerancia y seguridad
    • Síntomas blanco y condiciones médicas del enfermo
    • Antidepresivos antiguos “versus” modernos
    • Referencias
  • XV. Psicoterapia de los trastornos de la personalidad
    • Principios básicos
    • Trastorno paranoide
    • Trastorno esquizotípico
    • Trastorno antisocial
    • Trastorno límite
    • Trastorno narcisista
    • Trastorno esquizoide
    • Trastorno obsesivo
    • Trastorno por dependencia
    • Trastorno pasivo-agresivo
    • Trastorno de evitación
    • Trastorno histriónico
    • Referencias
  • XVI. El manejo del enfermo alcohólico
    • Evaluación y clasificación del bebedor
      • Definición e identificación;
      • Detección del bebedor problema;
      • Instrumentos de detección;
      • Exámenes de laboratorio y marcadores biológicos;
      • Examen clínico general;
      • Historia clínica psiquiátrica;
      • Historia del consumo de alcohol
    • Intervención oportuna en bebedores con consumo excesivo de alcohol
    • Tratamiento integral del paciente con consumo excesivo y/o dependencia del alcohol
      • Fase de intervención aguda;
      • Fase de evaluación específica;
      • Fase de mantenimiento, rehabilitación y prevención de recaídas
    • Referencias
  • XVII. Psicoterapia familiar
    • Terapia familiar conjunta
    • Terapia de impacto múltiple
    • Terapia de redes (Network Therapies)
    • Terapia familiar múltiple
    • Intervención en crisis
    • Terapia familiar breve
    • Terapia a largo plazo
    • Otras intervenciones con la familia
    • Fundamentos teóricos de la terapia familiar
      • Concepto de organización;
      • El concepto de control;
      • La dimensión del tiempo y el espacio
    • Funcionalidad o disfuncionalidad de un sistema familiar
      • Expresión de sentimientos;
      • Comunicación;
      • Funciones o papeles familiares;
      • Imposición de límites;
      • Persistencia de mitos familiares y pseudomutualidad
    • Modelos de la terapia familiar
    • La corriente psicodinámica
      • Ivan Nagy y el “libro de cuentas de la familia”
    • El enfoque estructural
    • Terapia familiar estratégica
    • Referencias
  • XVIII. Urgencias en psiquiatría
    • Manejo de la urgencia
      • Examen mental;
      • Examen físico y neurológico;
      • Exámenes de laboratorio y gabinete;
      • Sintomatología psiquiátrica por enfermedades e intoxicaciones;
      • Evaluación médica y terapia básica de urgencia
    • Causas tóxicas y metabólicas de síntomas psiquiátricos
      • Hipoglucemia;
      • Hiperglucemia;
      • Cetoacidosis diabética;
      • Coma hiperosmolar no cetónico
    • Alteraciones en electrolitos
      • Hiponatremia;
      • Hipernatremia;
      • Hipokalemia;
      • Hipomagnesemia;
      • Hipermagnesemia
    • Encefalopatía hepática
    • Demencia por diálisis
    • Endocrinopatías
      • Hipotiroidismo;
      • Hipertiroidismo;
      • Síndrome de Cushing;
      • Insuficiencia adrenocortical;
      • Feocromocitoma
    • Urgencias por trastornos psiquiátricos
      • Ansiedad;
      • Ataque de pánico;
      • Estrés agudo y víctimas de desastre;
      • Psicosis aguda;
      • Sobredosis de drogas;
      • Valoración y manejo de los pacientes en estado de alerta;
      • Delírium en el anciano;
      • Síndrome maligno por neurolépticos
    • Referencias
  • XIX. Prevención en salud mental
    • Aspectos generales
    • Esquizofrenia
      • Prevención primaria;
      • Prevención secundaria;
      • Prevención terciaria
    • Alcoholismo
      • Prevención primaria;
      • Prevención secundaria;
      • Prevención terciaria
    • Depresión
      • Prevención primaria;
      • Prevención secundaria;
      • Prevención terciaria
    • Suicidio
      • Prevención primaria;
      • Prevención secundaria;
      • Prevención terciaria
    • Maltrato y violencia intrafamiliar
      • Prevención primaria;
      • Prevención secundaria;
      • Prevención terciaria
    • Farmacodependencia
      • Prevención primaria;
      • Prevención secundaria;
      • Prevención terciaria
    • Avances preventivos en otros padecimientos
    • Referencias
  • Índice onomástico
  • Índice analítico
  • Índice general

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy