La pregunta por el hombre: Primo Levi y la zona gris

La pregunta por el hombre: Primo Levi y la zona gris

Primo Levi es uno de los testimonios más conocidos de la experiencia de los campos de la muerte bajo el nazismo. A lo largo de su obra se plantea la pregunta: ¿en qué sentido podemos hablar de humanidad tras Auschwitz? Lo novedoso de su aportación es que toma como centro gravitacional el análisis de lo que denomina «zona gris», concepto usado para referirse a lo que para él hizo único al nazismo: la voluntad de hacer partícipes a las víctimas en su propia destrucción en Auschwitz y en otros campos, consiguiendo así también su destrucción moral. Preguntarse por el ser humano tras el Holocausto implica pues bajar a las profundidades de la condición humana y del s. XX. La narración de esa experiencia interroga al lector y en su respuesta se juega además la posibilidad de seguir siendo humanos. 
 

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Introducción
  • Primera parte. La pregunta por el hombre y el camino hacia el análisis de la zona gris
    • I. La pregunta por el hombre
      • 1. Las razones y la génesis de una obra fundamental
      • 2. Ecce homo: la deshumanización del hombre
      • 3. «Más acá del bien y del mal»: la destrucción moral del hombre
      • 4. Los hundidos y los salvados y la figura del musulmán
      • 5. El enigma sobre lo que queda del hombre: Ulises, Edipo y otras figuras
    • II. El empeño en comprender
      • 1. Comprender no es perdonar: el encuentro con Meyer y la polémica con Améry
      • 2. Comprender no es obsceno: el caso del Dr. Wirths
  • Segunda parte. El análisis de la zona gris
    • III. La memoria: arma contra la asimilación de la víctima al verdugo
      • 1. Los hundidos y los salvados: pensar Auschwitz 40 años después
      • 2. El testimonio del superviviente frente al revisionismo y los debates de los historiadores
    • IV. La creación del nuevo hombre: el prisionero-cómplice
      • 1. La iniciación en el caos del Lager y la creación del prisionero-funcionario
      • 2. El contagio como factor explicativo de la asimilación al superhombre
      • 3. «No todos somos víctimas y asesinos»: la polémica con Liliana Cavani
    • V. Los sonderkommandos o la culminación de la asimilación
      • 1. La creación de los lugares de la ausencia
      • 2. Los Sonderkommandos: la asimilación en la negación del crimen
      • 3. Un partido de fútbol en Auschwitz: la interrupción que celebra la asimilación del infrahombre al superhombre
      • 4. La interrupción de la interrupción asimiladora: el co-hombre
    • VI. El compendio de la zona gris y el espejo de occidente: el caso de Chaim Rumkowski
      • 1. Rumkowski y el origen del concepto «zona gris»
      • 2. La historia del gueto de Lodz y de Rumkowski
      • 3. ¿Quién era Rumkowski? La impotentia iudicandi
      • 4. El ángel que llora: Rumkowski como espejo del hombre que se entrega al poder
      • 5. Extensión del concepto «zona gris»
    • VII. Después del «más acá del bien y del mal»: sobre la vergüenza
      • 1. Lo que queda de Auschwitz: el hombre y la vergüenza
      • 2. Sobrevivir no es resistir
      • 3. Vivir gracias a otro es vivir contra otro
      • 4. ¿Han sobrevivido los mejores? Sobre la virtud y la Fortuna
      • 5. ¿Sobrevivir para ser testigo?
    • VIII. Después de la dignidad: la vergüenza del mundo
      • 1. La dignidad como medio de superación de la Fortuna: de Cicerón a la Modernidad
      • 2. Lisboa y Auschwitz: del infortunio natural al infortunio moral
      • 3. La «dignidad» según Kant
      • 4. La «dignidad» en Primo Levi
      • 5. La compasión frente a la Fortuna
      • 6. La «misma vergüenza»: ser hombres después de Auschwitz
  • Tercera parte. Los desplazamientos del concepto «zona gris» después de Primo Levi
    • IX. La zona gris y la banalidad del mal
      • 1. La zona gris y la banalidad del mal
      • 2. Los hombres grises: la banalización de la banalidad del mal
    • X. La zona gris y la desaparición del testigo
      • 1. Claude Lanzmann: «comprender es obsceno»
      • 2. S. Felman: el testimonio de la ausencia de testimonio
      • 3. G. Agamben: la paradoja del superviviente
    • XI. Italia: la zona gris del espectador y el «bravo italiano»
      • 1. El elogio de la zona gris y la guerra civil italiana
      • 2. La zona gris y la persecución de los judíos: el mito del «bravo italiano»
        • 2.1. La forja de un mito
        • 2.2. La historia de Perlasca: o la banalidad del bien
        • 2.3. La crítica al mito del «bravo italiano»
  • Conclusión
  • Bibliografía
  • Índice

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy