El drama del lenguaje

El drama del lenguaje

  • Autor: Domínguez Rey, Antonio
  • Editor: Verbum
  • Colección: Ensayo
  • ISBN: 9788479622640
  • eISBN Pdf: 9788479626167
  • Lugar de publicación:  Madrid , Spain
  • Año de publicación: 2008
  • Páginas: 308
A partir de un corpus de textos de escritos poetológicos y obras de consulta lexicográfica, se analiza el proceso de diferenciación de un espacio social autónomo destinado a la producción y recepción de obras literarias en España.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Nota preliminar
  • Introducción
  • Abreviaturas, símbolos, tipos de letra y ortografía
  • 1. Política dirigista y artes jerárquicas: Los reinos de Felipe V (1700-1746) Y Fernando VI (1746-1759)
    • 1.1. Los campos social y económico: Orden estamental, régimen señorial y política económica de tinte mercantilista
    • 1.2. El campo de la administración pública: La centralización del poder político, clientelismo y los inicios de la élite burocrática
    • 1.3. Política educativa indecisa y titubeante en un ambiente de vacilante Ilustración. Las posiciones del poder en el campo de la educación y el comienzo de la especialización profesional
    • 1.4. Los comienzos de la constitución de un campo (artístico y) literario
      • 1.4.1. La separación entre Artes y Ciencias y la emancipación de las Buenas o Bellas Artes
      • 1.4.2. La diferenciación interna de las Buenas o Bellas Letras
      • 1.4.3. La institucionalización del proceso de la diferenciación de las Buenas o Bellas Artes y la incipiente especialización profesional
  • 2. La política española en el marco de las ideas de la ilustración europea y las artes enfrentadas a las tendencias democráticas: Los reinados de Carlos III (1759-1788) Y Carlos IV (1788-1808)
    • 2.1. La influencia de las teorías liberales y el orden estamental desestabilizado
    • 2.2. El cuestionamiento del sistema del gobierno (de la así llamada «crisis del Estado absolutista») y la acusada pugna por el poder político entre la Corona y la Iglesia en el campo de la administración pública
    • 2.3. El impacto de la Ilustración impuso una redistribución de las posiciones del poder en el campo de la educación, y la especialización profesional iba ganando terreno
    • 2.4. Del control ajeno a la auto-organización en el campo (artístico y) literario
      • 2.4.1. El mercado del arte y de la literatura, la extensión del público lector y la profesionalización del escritor
      • 2.4.2. Continuaba la diferenciación interna de las Buenas o Bellas Artes y las Buenas o Bellas Letras así como su institucionalización
      • 2.4.3. La discusión sobre la poeticidad de la prosa narrativa de ficción
      • 2.4.4. La poética preceptiva de la imitación a en vías de una teoría estética de la literatura. De la Poesía a la Literatura
  • 3. Conclusión
  • 4. Bibliografía
  • 5. Índice onomástico

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy