Repensar la historia de la educación.

Repensar la historia de la educación.

Nuevos desafíos nuevas propuestas

Si hablamos de crímenes contra la humanidad, ¿dónde estuvo la criminología cuando esto ocurría? Como respuesta, el autor nos invita a realizar un periplo inquietante y a acompañarlo a recorrer, sin tapujos, los grandes genocidios que ha producido el progreso; aquellas atrocidades que han sido ocultadas, acalladas o justificadas por la «historia oficial», la de los vencedores. Este texto lanza una provocación para discutir en profundidad y con seriedad la episteme del saber criminológico desde los sectores marginales del planeta.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Presentación
    • 1. El núcleo de la obra
    • 2. ¿Hacia la criminología global por vía marginal?
    • 3. Un sendero ingenuo pero posible
  • Estudio preliminar
    • 1. El proceso de traducción al castellano de la obra
    • 2. El difuso objeto de estudio de la criminología
    • 3. La construcción de un saber selectivo y discriminatorio: su revisión desde la filosofía y la teoría crítica
    • 4. Persiguiendo al ladrón e ignorando al genocida: ¿negación, olvido o evasión de las atrocidades masivas?
      • 4.1. Y, a todo esto, ¿dónde estaba la criminología?
      • 4.2. Más allá de un conveniente «descuido»: ocho posibles explicaciones
    • 5. Una aproximación a los estudios criminológicos sobre crímenes de Estado y genocidio
      • 5.1. Los estudios sobre crímenes de Estado y genocidio hoy
    • 6. Y entonces, ¿qué hacemos con la criminología? Recuperando el proyecto político...
      • 6.1. Rompiendo los límites epistemológicos y ampliando el objeto de estudio
      • 6.2. La perspectiva del daño social: «taking harm seriously»
      • 6.3. Cómo comprender el extendido daño social contemporáneo: trayendo al Estado de vuelta
      • 6.4. Daño social y «lex mercatoria». De la «razón de Estado» al golpe de «mercado»
      • 6.5. El estudio de la violencia
      • 6.6. La memoria: categoría epistemológica para el abordaje de la historia y las ciencias penales
      • 6.7. ¿Y qué hacemos con la criminología?
      • 6.8. La acción política: por una cultura de la resistencia
    • 7. Más que una conclusión: un debate abierto y muchas miradas
    • 8. Bibliografía
  • Agradecimientos
  • Introducción
    • La argumentación y la composición de este libro
    • Los antecedentes inmediatos para su escritura
    • La irrelevancia de la criminología: ¿excluida en sí misma?
    • Atestiguando la Ilustración: la visualidad intervenida, lo normal y lo excepcional
  • Capítulo 1. El 11 de septiembre, la soberanía y la invasión del "espacio civilizado"
    • Prólogo: las demandas de la sorpresa
    • El paradigma de Hobbes de la modernidad: el espacio civilizado, el espacio territorial...
    • Un paradigma hecho trizas, ¿el análisis... o el coro para los nuevos actos de poder?
    • Los objetos, la objetividad y la nada
      • En principio, ¿qué era el World Trade Center?
    • La geografía y la vivencia de los sucesos: lo simbólico y lo real
    • ¿Visualizando la nueva globalización?
    • Las coordenadas discursivas de lo local dentro de la globalidad... el delito, la guerra y la necesidad de garantías soberanas de s
    • Reafirmando la soberanía: ¿más allá del espacio civilizado?
    • El lenguaje de los dobles estándares
  • Capítulo 2. Relacionando las visiones: los patrones de integración y las ausencias
    • Organizando una tradición discursiva: la presencia y la ausencia
    • El desafío de la teoría social moderna
    • La teoría criminológica y su sentido unificador de misión
    • ¿Tiene la criminología sin metanarrativas una historia? ¿Necesita una?
    • Evaluando la base operativa de la criminología moderna
    • La historia del presente: ¿todavía bajo la sujeción de la visión positivista?
    • Describiendo la particularidad de la criminología: lo visible y lo excluido
    • La criminología y el proyecto gubernamental: la significación del espacio civilizado
    • ¿Atestiguando un apartheid criminológico?
  • Capítulo 3. Las estadísticas delictivas. La soberanía y el control de la muerte: de las representaciones de Quételet a Auschwitz
    • Parte I. Las estadísticas: la medición del delito y el poder del Estado-nación
      • Quételet, moviéndose de la consideración individual al conjunto de las leyes sociales: ¿el primer criminólogo del bio-poder?
      • La observación de lo visible y la agregación de lo visible y lo invisible
      • La particularidad de las «estadísticas delictivas» y el surgimiento de la cifra negra
      • El hombre medio de Quételet
      • La metafísica de Quételet de la ciencia y el progreso
      • Excurso: ¿pueden los textos criminológicos lidiar con los intentos de una «ley de desarrollo social»?
      • El regreso al bio-poder: ¿de la ley de la curva de la campana al genocidio?
    • Parte II. Las estadísticas delictivas fuera del Estado-nación: reconociendo el «genocidio»
      • El genocidio: definición y controversias
      • ¿Estadísticas delictivas internacionales?
  • Capítulo 4. El momento lombrosiano: ¿conectando lo visible con lo invisible. O restringiendo la mirada en nombre del progreso?
    • Parte I. Visualizando la criminalidad
      • La historia dominante de la visualización del cuerpo criminal: ¿una revolución intelectual?
        • Lo visible y lo invisible: reduciendo al otro
    • Parte II. La imaginación darwiniana: moviéndose de lo social a lo técnico
      • Excurso: sobre la fotografía y la tipologización
    • Parte III. Reconciliando a Darwin con Lombroso
      • Un nuevo llamamiento histórico: ¿un fracaso en el proceso civilizador o genocidio?
        • Lo visual y lo criminal
  • Capítulo 5. Civilizando el Congo. ¿Qué relato? ¿La verdad de quién?: ¿Con qué criminología?
    • Parte I. Leopoldo II y la civilización del Congo
      • Introducción: visualizando el terreno
      • Stanley: de un nacimiento bastardo a su entierro en la abadía de Westminster
      • La Conferencia de Berlín de 1884-1885
      • El sistema leopoldiano: las concesiones del Estado y los monopolios, el trabajo forzado y la atrocidad
        • La batalla por la verdad
    • Parte II. Heart of Darkness: ¿una metáfora para la relación entre la criminología y la imaginación global?
      • Heart of Darkness: ¿simplemente una obra literaria?
      • Viaje a Heart of Darkness: ¿una criminología compleja?
      • Lo interior y lo exterior: el centro y la periferia
      • Sueño y realidad
  • Capítulo 6. "Una lección viva en el Museo del Orden": el caso del Museo Real de África Central, Bruselas
    • Introducción: el espacio civilizado contemporáneo, ejerciendo y expurgando el poder de normalización
    • La normalidad de la Bruselas contemporánea
    • El Museo Real para África Central en Tervuren
    • La experiencia de su visita
    • Revisando... localizando...
    • La identificación con el orden simbólico a través de la rutinización del ritual
    • La experiencia de la visita de 2003: lo visible del museo
    • La ubicación por parte de la historia institucional
    • La vigilancia y la creación del espacio civilizado
    • El espectáculo de la seducción
    • ¿Un proceso continuo?
    • Apéndice. Contrastando la imaginería: la batalla por la verdad
  • Capítulo 7. Las contingencias del encuentro. El delito y el castigo: Sobre la evasión intencional de la "criminología global"
    • Barreras que compiten: ¿juicios que rivalizan?
    • ¿Por qué Nuremberg no desplazó a la criminología más allá del Estado-nación?
    • El imperio de la ley y el uso ambiguo del concepto de conspiración
    • Situando el Holocausto: la singularidad y el símbolo
    • La batalla de Omdurman: el control de lo simbólico y las masacres a distancia
    • Excurso: la destrucción de la seguridad territorial: el caso de China
    • El imperialismo occidental: ¿el factor evitado en los juicios de Tokio?
    • Benín 1897: una celebrada expedición punitiva
      • Los sucesos de 1897
    • Las versiones contradictorias
    • Los tesoros artísticos
    • Namibia: ¿un exitoso genocidio colonial alemán y un preludio del Holocausto?
      • La destrucción de los hereros: ¿un proceso inevitable o un acto de elección?
    • ¿Una explicación alternativa para la imposibilidad del derecho y la criminología?
  • Capítulo 8. Una mirada reflejada de la humanidad: reflexiones sobre la visión, la memoria y el genocidio
    • El genocidio y las memorias
    • La visión preventiva: el mundo cerrado del campo
    • Traspasando los límites de lo ordinario y lo genocida: Browning, Goldhagen y el Batallón 101 de la Policía de Reserva
      • El arte de mirar: el papel de las fotografías en la evidencia de Goldhagen
      • La fotografía y la mirada
    • Nankín y las atrocidades japonesas: la olvidada crueldad de un supuesto trabajo comparativo
    • El momento existencial, convirtiendo lo común en excepcional
    • Las contingencias de ver: entre la pornografía y la humanidad común
  • Capítulo 9. Enseñando la signficación del genocidio y nuestra indiferencia: el Museo de la Guerra de la liberación, Daca, Bangladesh
    • Parte I. La representación y la localidad
      • El genocidio: la memoria institucional y la post-memoria
      • La experiencia del museo
      • La gota que colma el vaso
    • Parte II. Identidad y encuentro con la realidad, la intervención del pasado y el futuro
      • La ausencia
  • Capítulo 10. La Ilustración, los invitados a la boda y el terror: lo excepcional y lo normal revisitados
    • La Ilustración: estilo moderno
    • Las fiestas de boda: los invitados ambivalentes
    • El conocimiento y el retorno de lo reprimido: la seducción de la imaginería imperialista [1]
      • Las posiciones opuestas
    • Controlando el lenguaje: situando la guerra —¿nacional o global?: la seducción de la imaginería imperialista [2]
    • La tarea: ¿edificar un lenguaje criminológico coherente a la sombra del imperio?
  • Postfacio. A la sombra de Bartolomé de las Casas: ser testigo en la globalización
    • Un testimonio contemporáneo: septiembre de 2011
    • Bibliografía
  • Notas
    • Introducción
    • Capítulo 1
    • Capítulo 2
    • Capítulo 3
    • Capítulo 4
    • Capítulo 5
    • Capítulo 6
    • Capítulo 7
    • Capítulo 8
    • Capítulo 9
    • Capítulo 10
    • Postfacio
  • Referencias bibliográficas
  • Índice onomástico y de materias
  • Índice

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad