El régimen jurídico de las lenguas en la Comunidad Valenciana

El régimen jurídico de las lenguas en la Comunidad Valenciana

La tradición cultural humanista nunca ha tenido buena acogida entre nosotros. Tampoco gozó del favor de la clase política, ni del interés o comprensión de los historiadores. Para unos eran heterodoxos; para otros, reaccionarios. El autor estudia la evolución de la corriente humanista en el siglo XVIII, las diferencias con la pedagogía jesuítica y la actitud de los gobernantes, para finalizar con el análisis de su postura ante la Revolución Francesa. Hubo humanistas temerosos, afrancesados, pero también liberales y revolucionarios. Como en toda la sociedad. De este análisis surge una pregunta, que subyace en el concepto de Ilustración: ¿tiene ésta un carácter estrictamente racionalista-científico o, sin negar éste, es menester confesar la influencia del humanismo?

  • Cover
  • ÍNDICE
  • PRESENTACIÓN
  • Cap. I. LA DECADENCIA DE LOS "STUDIA HUMANITATIS" EN EL SIGLO XVII
    • Los límites del humanismo español del siglo XVI
    • Los teólogos y los juristas ante las amoeniores disciplinae
    • La imagen social del humanista
    • La enseñanza de la Compañía de Jesús
    • La crisis pedagógica de las lenguas clásicas en el siglo XVII
  • Cap. II. LOS PIMEROS INTENTOS DE RENOVACIÓN
    • El humanismo del deán Martí
    • Miñana y el grupo valenciano del entorno de los "novatores"
    • Los humanistas de la Corte
    • Itálica y los códices griegos de Andalucía
    • La necesidad de las conexiones con el extranjero. Italia y los maurinos
    • Un italiano amante de los clásicos en Alicante
    • Discípulos de los jesuítas apasionados de las lenguas clásicas
    • La importancia del estudio del griego
    • La resistencia al mundo clásico
  • Cap. III. EL CAMBIO DE MENTALIDAD
    • Los primeros ensayos de Mayans
    • La ofensiva humanista mayansiana
    • Los clásicos en la literatura
    • El despertar de los jesuitas en el estudio de las lenguas clásicas
    • El grupo de la provincia de Castilla y las ediciones de Villagarcía
    • Otros grupos interesados por el humanismo: La Corte y Valencia
    • La importancia de los humanistas críticos
  • Cap. IV. EN VÍSPERA DE LA EXPULSIÓN DE LOS JESUITAS
    • La crisis de 1754 y sus consecuencias culturales
    • ¿Influyeron estas polémicas en el cultivo de las lenguas clásicas?
    • Los problemas de la pedagogía
    • Los clásicos y el alcance de sus traducciones
    • La difusión de los humanistas españoles en Europa
    • Ambigüedad en la actitud española
    • La Retórica, los clásicos y los grandes humanistas cristianos del XVI
  • Cap. V. LOS ILUSTRADOS Y LOS ESTUDIOS CLÁSICOS
    • Actitud del gobierno
    • Los Reales Estudios de San Isidro
    • Los planes de reforma de los estudios universitarios
    • Las lenguas clásicas en la reforma Carolina de las universidades
    • La guerra de las Gramáticas latinas y las deficiencias de método
  • Cap. VI. LA PLENITUD HUMANISTA DE NUESTROS ILUSTRADOS
    • La resistencia a la enseñanza del griego
    • La actividad de nuestros ilustrados en el campo de los estudios clásicos
    • Lenguas clásicas e historia. El «Corpus diplomaticum»
    • Los clásicos. Ediciones y estudios
    • Los humanistas hispanos. Textos y traducciones
    • La aportación de los mecenas: monarquía, iglesia e instituciones
    • Opera omnia de Vives
    • Las aportaciones humanísticas de los jesuitas expulsos
  • Cap. VII. POLÍTICA Y HUMANISMO
    • El humanismo en la política gubernamental
    • Los humanistas ante la política de los gobiernos borbónicos
  • EPÍLOGO: HUMANISMO E ILUSTRACIÓN
  • ÍNDICE ONOMÁSTICO
    • A
    • B
    • C
    • D
    • E
    • F
    • G
    • H
    • I
    • J
    • K
    • L
    • M
    • N
    • O
    • P
    • Q
    • R
    • S
    • T
    • U
    • V
    • W
    • X
    • Y
    • Z

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad