Seguro que en la web hay un tutorial sobre cómo convertir en viral un vídeo e, incluso, una pieza audiovisual que no necesariamente tiene que ser paródica, erótica o macabra, como un vídeo sobre presos de conciencia, leyes de género o seguridad vial. Sin embargo, cualquier pequeño funcionario de la propaganda del siglo pasado en tiempos de guerra (fría o caliente) diría que ese tutorial es una nimiedad, poco más que la cartilla del oficio. En este sentido, este es un libro para aquellos que saben que la comunicación política por medio de los medios audiovisuales no se inventó ayer y que, en consecuencia, los procesos políticos entre España e Iberoamérica también se fraguaron con imágenes.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Autor
- Índice
- Prólogo
- Introducción
- Parte I. Diez años de guerra caliente (1936-1945)
- Capítulo I. El plan de medios y la mediatización: la prensa argentina y Fuego en España (1937)
- 1. La construcción del interés mediático
- 2. El mensaje fílmico: la madre patria en llamas
- 3. El papel de la prensa bonaerense: publicidad e información
- 4. Una comunicación exitosa
- Bibliografía
- Capítulo II. Tramas narrativas: el pacifismo al servicio del fascismo en España ante la historia (1940)
- 1. Las noticias como relatos
- 2. Sucesos Argentinos: el mundo visto con ojos porteños
- 3. La trama: la guerra como anatema
- 4. Reciclaje y bricolaje de imágenes: narratividad y desinformación
- Bibliografía
- Capítulo III. Los símbolos políticos: Simón Bolívar y el cine monumento
- 1. El sujeto político capaz de simbolizar
- 2. Lo simbolizado por Pino y Roca: del bolivarismo al nazismo
- 3. Lo simbolizado por Warner y Grovas: el Bolívar panamericano
- 4. La subjetividad del símbolo: fracaso en EE. UU., vacío en España
- Bibliografía
- Capítulo IV. Relato y storytelling: Franco y el argumento de Raza (1942)
- 1. Ficción y poder
- 2. Raza, el anecdotario
- 3. Fuentes y sentido del relato: el patriotismo
- 4. El dictador que sabía de comunicación política
- Bibliografía
- Capítulo V. Los campos de identidad: rebeldes o nacionales en Por quién doblan las campanas (1943)
- 1. La controversia del derecho a autodefinirse
- 2. Hemingway, Paramount y la censura Hays
- 3. La censura diplomática española
- 4. Por qué combatimos: identidad y legitimación
- Bibliografía
- Parte II. Veinte años de guerra fría (1946-1965)
- Capítulo VI. Las campañas negativas: el antifranquismo y el cine de interés nacional (1944-1964)
- 1. Responder el ataque
- 2. El canon del poder
- 3. Construir la inmunidad del Estado
- 4. La neutralización del enemigo exterior (interior)
- Bibliografía
- Capítulo VII. La reputación política: Eva Perón en España (1947)
- 1. El crédito del político
- 2. El perfil biográfico en la prensa y su fabricación
- 3. El retrato fotográfico y la confusión de roles
- 4. El noticiario cinematográfico: del entusiasmo al vacío
- Bibliografía
- Capítulo VIII. Los límites a la libertad de expresión: Alejandro Casona y la Institución Libre de Enseñanza
- 1. La vigilancia de los medios
- 2. El institucionismo como ideario
- 3. Prohibiciones, cortes y supresión de créditos
- 4. Regreso a España y castigo
- Bibliografía
- Capítulo IX. El escándalo político: Luis Buñuel y Viridiana (1961)
- 1. La cultura noticiosa
- 2. Revelación y publicación en los medios
- 3. Defensa, dramatización, acusación y estigmatización
- 4. Lavado de cara y ¿nuevo escándalo?
- Bibliografía
- Capítulo X. La agenda mediática: Y llegó el día de la venganza (1964) y la apertura franquista
- 1. Sobre qué deben hablar los medios
- 2. España como un estado policial
- 3. España como un país de «XXV años de paz»
- 4. Agenda y choque de perspectivas
- Bibliografía
- Bibliografía