Narrativas y experiencias interculturales: pedagogías y metodologías alternativas

Narrativas y experiencias interculturales: pedagogías y metodologías alternativas

Este libro es el fruto de reflexiones teóricas, exploraciones metodológicas y de acciones de intervención social de varios años. Nuestro grupo de investigación-acción-participativa con enfoque interseccional ha buscado, a través de su trabajo, crear espacios de encuentro y solidaridad con las mujeres indígenas de la Amazonia colombiana y la Sierra Nevada de Santa Marta. Ante todo, este texto es un tributo. Un homenaje a sus vidas, experiencias y saberes tan poco visibilizados en la academia colombiana que busca interesar a los y las jóvenes investigadores para que emprendan su tesis de grado e investigaciones sobre y con las mujeres indígenas de Colombia. Al igual que nosotras, esperamos que sus vidas, sus liderazgos, sus luchas y sus vidas cotidianas sean para muchos colombianos una fuente de inspiración para reflexionar sobre nuestras propias trayectorias personales y académicas. Así, esta obra hace un recorrido sobre las memorias dolorosas y de resistencia de las mujeres Emberá Chamí en Risaralda, las Arhuacas y Kankuamas de la Sierra y las mujeres de la pan-amazonia colombiana. También nos exponemos aquí como investigadoras y como testigos de la memoria colectiva femenina indígena de nuestro país.
  • Resumen
  • Portadilla
  • Página legal
  • Introducción Cartografiando memorias, dolores y resiliencias para el fortalecimiento de la educación intercultural: de la Amazonia colombiana, las montañas de Risaralda y la Sierra Nevada de Santa Marta a los escenarios de participación internacional para pueblos indígenas
    • Experiencias de educación superior intercultural en dos universidades privadas convencionales de Bogotá
    • Desafíos metodológicos para la cocreación y la construcción colectiva del conocimiento
    • Músicas amazónicas, músicas para vivir. Talleres para la protección del conocimiento tradicional
    • El “baño del recuerdo”: recorriendo las memorias de lo indecible
    • Cocinando la participación política de las mujeres indígenas en contextos de transición política
    • Interpelaciones interculturales y prácticas de devolución
    • Tensiones entre educación propia y educación superior intercultural
    • Encuentros entre actores y autonomías
    • Organización de este libro
    • Referencias
  • Liderazgos “colectivos” desde la palabra dulce: Escuela de Mujeres Amazónicas
    • Introducción
    • Mujer 1: la narradora
    • Rastreando mujeres surreales
    • Los “sí-lugares”: aterrizando en medio de la selva
    • El “baño del recuerdo”: cruzando emociones para acceder a memorias profundas
    • Mujer 2: Irene Rojas. Tomas, angustia y resistencias
    • Mujer 3: mamá Blanquita. La chagra, una escuela de vida
    • Mujer 4: María. Dolores y fortalezas desde la cultura
    • Mujeres 5 y 6: mujeres-morrocoy: Waira Jacanamijoy y Ninfa Herrera
    • Mujer 6: el mandato y la Escuela de las Mujeres Amazónicas
    • Revisando etapas y vislumbrando desafíos
    • Referencias
  • Música y educación: experiencias a través de las mujeres amazónicas*
    • Las músicas de las mujeres amazónicas
    • Músicas, maternidades y lideresas
    • De la protección de los conocimientos musicales a los liderazgos de mujeres amazónicas
    • A modo de conclusión
    • Referencias
  • Las mujeres emberá chamí y la ablación: las artes como medio. Vidas, feminismos, sexualidades y cuerpos
    • Un punto de partida
    • Metodologías que facilitan el diálogo
    • Aproximaciones a las vidas y experiencias de las mujeres emberá chamí, un acercamiento a sus realidades
    • La ablación/la “curación”. Dos visiones frente a un mismo procedimiento
    • Un órgano que nos une: el clítoris y la ablación en mujeres diversas
    • A un paso de la solidaridad feminista: el cuerpo desconocido y transgredido de las mujeres y su placer inexplorado
    • Waris y Marta: diferentes liderazgos que iluminan
    • La resistencia de las mujeres chamí: una reflexión al proyecto Emberá Wera desde los feminismos autónomos
    • Una experiencia de la eidi: artes y cuerpos que se manifiestan por medio de la creatividad
    • El desarrollo del taller y algunos de sus resultados (cuerpo y ablación)
    • Expectativas y continuidad
    • Referencias
  • La sanación desde la tradición: la reconstrucción del tejido kankuamo después de la guerra (1996-2005) a partir de las voces de las mujeres de la omik*
    • Preámbulo
    • Referentes teóricos y metodológicos
    • La guerra paramilitar contra el pueblo kankuamo
    • Los trabajos tradicionales y la sanación de las mujeres indígenas kankuamas
    • Tejidos que restablecen la armonía de las mujeres indígenas kankuamas víctimas del conflicto armado
    • A modo de conclusión
    • Referencias
  • Itinerario de viaje: recorridos por la(s) identidad(es) y la(s) verdad(es)*
    • Referencias
  • Conclusiones Reflexiones finales desde narrativas subjetivas y experiencias de educación intercultural con mujeres indígenas

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy