La literatura francesa moderna: el Naturalismo

La literatura francesa moderna: el Naturalismo

  • Autor: Pardo Bazán, Emilia
  • Editor: Linkgua
  • Colección: Pensamiento
  • eISBN Pdf: 9788490079355
  • Lugar de publicación:  Barcelona , España
  • Año de publicación: 2017
  • Páginas: 249

Antes de entrar de lleno en el período en que el naturalismo adquiere carácter de escuela literaria, desplegando bandera de combate y pretendiendo asumir la significación entera de la democracia triunfadora, convendrá advertir (insistiendo en algo dicho ya en anteriores volúmenes de esta obra misma), que dar a una época el nombre de una escuela, no quiere decir que en esa época misma faltasen otras tendencias, sino que hay una especialmente característica de la hora y del momento.
Hemos visto cuán efímero fue el triunfo del romanticismo, y registrado las diversas fases y direcciones de la transición. Una va a imponerse, con violencias de pirata que entra a saco en la ciudad, y contribuirán a su pasajero dominio, la difusión del positivismo científico, al cual, ya veremos si con fundamento, se afiliaba el naturalismo literario; la influencia póstuma de Balzac, que, como nuestro Felipe el Hermoso, anduvo más camino muerto que en vida; y las circunstancias sociales e históricas, que prepararon el advenimiento de la tercer república.
Con el romanticismo —aunque este no fuese cosa genuinamente francesa—, Francia impuso a Europa su literatura; ayudó a la expansión su espíritu cosmopolita, y lo vago y genérico de su documentación y decorado. No hay cosa más semejante a un héroe romántico que otro, y al través de la sensibilidad mundial se reconocen hermanos los pálidos y fatales soñadores, los héroes de Puchkine, Musset, Espronceda y Byron. Pero aparece Balzac, y la literatura francesa arraiga en el terruño; la provincia y París son ambiente del arte; Francia se vuelve hacia sí misma, alejándose de las Venecias y las Andalucías quiméricas. Con el naturalismo arrollador, Francia, después de la caída del segundo Imperio, recobrará algún tiempo el privilegio de dar modelos literarios a las demás naciones; pero lo conseguirá por medios bastardos, suscitando curiosidades no siempre sanas y artísticas, y con el equívoco de una identificación imposible de la ciencia y el arte, base del edificio teórico de la nueva escuela, que, en su forma sistemática, se apoya en un absurdo.

  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Sumario
  • Créditos
  • Presentación
    • La vida
  • I. La nueva fase. El segundo Imperio. De la poesía lírica a la novela. Digresión y recuerdos personales. El fondo filosófico del naturalismo. El realismo difuso e inevitable. Su infecundidad como escuela. Sirve de puente a la doctrina naturalista
  • II. La novela. El realismo como escuela: Champfleury, Duranty. El naturalismo psicológico: «Fanny», de Feydeau. La sociedad y las letras. Sainte Beuve. Flaubert: el hombre. No quiere ser jefe de escuela. Una obra maestra: «Madame Bovary». Su significación. La figura de Emma. Homais. El aspecto rom, ántico de Flaubert: «Salambó». Influencia de «Salambó» más allá del naturalismo. «La Tentación de San Antonio.» Su sentido. El pesimismo de Flaubert. Inferioridad de sus demás libros. Imitadores peninsulares
  • III. La novela. Los Goncourt. Incerteza de la vocación. La vida. Obras en colaboración. La lucha. Muerte de Julio. Edmundo solo. La labor de Edmundo. Significación de los hermanos
  • IV. La novela. El naturalismo de escuela. Zola. Los comienzos. Los Rougon Macquart. La ley de la herencia. La serie de novelas. Las primeras. El «Assommoir»: Zola «cerdo». El período militante de la escuela. Cansancio del público. «Germinal.» «La Tierra.» Manifiesto de los «cinco». El ocaso. «El desastre.» El simbolismo. La imaginación. El fracaso del método
  • V. La novela. El naturalismo mitigado: Alfonso Daudet. Carácter regional. El moralista. El artista. Daudet y la Academia. El cenáculo romántico y las tertulias naturalistas. Los eslavos. Alcance de Daudet. Su obra maestra
  • VI. El cuento. Cuentistas románticos. Renacimiento naturalista: caracteres propios del cuento; en qué se distingue de la novela. El cuentista y el novelista. Flaubert. Daudet. «Las veladas de Médan.» El maestro de cuentistas: Maupassant: sus comienzos. Por qué es un clásico más que un naturalista de escuela. Género de vida. La enfermedad de cuerpo y alma. Locura y muerte
  • VII. La novela. La resistencia romántica: Víctor Hugo y sus novelas de la segunda época. Orígenes de «Los miserables». Afinidades con Sué. Afinidades de Tolstoy con los escritores franceses. Resonancia de «Los miserables». Lo que debió Hugo a esta novela. Últimos tiempos de Hugo. Últimas novelas de Jorge Sand
  • VIII. La novela. El precursor y maestro del neo-romanticismo: Barbey D’Aurevilly. Primera época. El culto de la aristocracia. Tardanza de la reputación. Temprana formación del tipo. Juicios sobre Barbey. Lo que trajo a las letras y a la sociedad. Las influencias sociales. El catolicismo de Barbey. Su realismo. Sanidad mental
  • IX. El teatro. Influencia de la novela en el teatro. Sardou: razones de su fortuna. Aspiraciones del naturalismo. Fracaso de los maestros de la novela naturalista en el teatro. Oposición de la crítica seria. Orígenes del teatro naturalista: la cervecería del «Gato negro». El «Teatro libre». Su significación. Carácter de su repertorio. El teatro «rocinesco». Enrique Becque. Sentido de «La Parisiense»
  • X. La poesía. Último recurso del romanticismo: el intento épico. Fin de Víctor Hugo. Sus servicios al idioma. Disolución del romanticismo por la poesía. El Parnaso. Precursores: Vigny, Gautier, Banville, Catulo Méndez
  • XI. La poesía. Leconte de Lisle. Contrastes. Triunfo de Leconte. La disidencia. Los animales. Naturalismo. Nihilismo. Confesión. El primer decadente: Baudelaire. Su vida. Orígenes de su poesía. El catolicismo. Gautier, España, Valdés Leal. Temas de Baudelaire: el artificialismo. Eterna inquietud. Los gatos. Estado mental de Baudelaire. Razones de su influencia futura
  • XII. La crítica. Difusión del género. Escasez de verdaderos y grandes críticos. Por qué hay que tomar en cuenta la labor crítica de Zola. Calidad de esta. Aspecto científico de la transformación literaria. Zola vulgarizador. Las doctrinas de Claudio Bernard. La teoría experimental. Prudencia de Claudio Bernard. La pretensión científica en el arte de Zola. Errores críticos. Razón de inferioridad. Cómo ha de entenderse la muerte de la Escuela
  • XIII. La crítica. Brunetière: su carácter. La «bancarrota de la ciencia». Coincidencia de Zola y Brunetière en buscar la base científica. El sistema evolutivo de Brunetière. Cómo se resuelve en tradicionalismo estético. Principios críticos de Brunetière. Impugnación del naturalismo. Transigencia. La cuestión de la moral en el arte. El individualismo. Los intransigentes: Barbey d’Aurevilly. Origen de su campaña contra la escuela
  • XIV. La crítica. El impresionismo. Lemaître. Su renanismo. Su atractivo. Su sistema. Su peculiar sensibilidad. Exclusivismo en favor de los escritores contemporáneos. Clasicismo. El sueño neo-helénico. Preferencia modernista. El epicureísmo. Los «monstruos divinos». Anatole France: semejanzas con Lemaître. Subjetivismo. Impugnación dogmatista de Brunetière. Respuesta de France
  • XV. La crítica en la historia religiosa. Ernesto Renan. ¿Es un literato? Vocación. Primeros años. La duda. Influencia alemana. Episodio. Salida de San Sulpicio. Persistencia del carácter eclesiástico. Viaje a Siria. Muerte de la hermana. «La Vida de Jesús.» Ideas antidemocráticas. El «superhombre». «El Omniarca.» Epicureísmo. De Voltaire a Renan. El principio femenino. Disolución de la mentalidad
  • XVI. La crítica en la historia. Taine. Evolución del pensamiento de Taine. El hecho menudo. Impresión del desastre. Concepto de la naturaleza humana. Contra viento y marea. Los Orígenes. Las inexactitudes de Taine. Qué importancia pueden tener. Taine contra Rousseau. Sobre la religión. La impopularidad
  • Epílogo
  • Libros a la carta

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad