Este conjunto de crónicas nos recuerda que Valparaíso no solo es una postal de escaleras y ascensores. Existe otro Valparaíso, uno que no se difunde, pero que porfiadamente existe. Un Valparaíso que existe en los cerros y las quebradas de la ciudad puerto. Patricio Aeschlimann nos invita en sus crónicas a rescatar un patrimonio que no es reconocido, pero que es depositario de las prácticas más comunes del puerto.
.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Agradecimientos
- Introducción
- I. Francisco Bilbao: las letras de la tierra y la santidad, Presencias inestables de Francisco Bilbao
- La Sociabilidad chilena: diagnóstico caótico que desestabiliza
- Travesía imaginada a la Araucanía: la conservación de la tierra
- Santa Rosa de Lima: una hagiografía del siglo XIX
- II. Manuel González Prada: archivos ocultos, Aislamiento e intransigencia: perfil intelectual
- El ejercicio de la traducción, la lengua y el espacio global
- La biblioteca: zona convulsa
- Ingresos al archivo cultural indígena
- III. Manuel Ugarte: cartografías antológicas y viajeras, Espacios antológicos y territoriales: recorridos en la obra de Ugarte
- La joven literatura hispanoamericana: disputas
- Marcos críticos de los proyectos antológicos precedentes
- Soportes y armazones de la antología La joven literatura hispanoamericana
- La antología de la polémica
- La conferencia y las multitudes a través de la campaña hispanoamericana
- IV. Manoel Bomfim: reescrituras de la enfermedad, Puntos de partida. Desconocimientos hispano-brasileños: de Manuel Ugarte a Manoel Bomfim
- De parásitos y convivencias
- Imaginarios sobre lo parasitario: la hipótesis de lo friccional
- Las simulaciones de lo parasitario: modelo de lectura
- Disensiones sobre la enfermedad en los discursos culturales
- Lo parasitario: elemento narrativo y significado alegórico
- Perspectivas del exceso
- Los males latinoamericanos: un diagnóstico desde los afectos
- La salida al mar y la regeneración
- Epíloog
- Bibliografía
- Índice onomástico y conceptual