José Gaos escribió una filosofía de la técnica que, a pesar de su importancia, ha sido poco reconocida y casi nada estudiada. Sus reflexiones abarcan un amplio espectro de tecnificación: desde las técnicas cotidianas hasta las altas tecnologías como la nuclear, los viajes espaciales y la cibernética, y desde la urbanización hasta la crítica de la aceleración.
Este filósofo transterrado se pregunta por el poder de la técnica desde situaciones culturales diferentes a las tendencias unificadoras de globalización o totalización. Su visión es profundamente ambivalente ante las promesas divulgadas por técnicas y tecnologías.
Los textos reunidos aquí y ampliamente comentados hacen patente que la configuración metódica que realiza Gaos de la técnica es fenomenológica. Pone a prueba las ideas y promesas de la técnica tal y como se expresan en el mundo de la vida cotidiana, incluso en su propio mundo de la vida como profesor universitario, escritor de filosofía y habitante de la Ciudad de México.
La refiguración histórica y filosófica que lleva a cabo Gaos partiendo del fenómeno de la tecnificación está marcado por la ontología, la antropología y la filosofía de la historia, las cuales inevitablemente incluyen una disputa y confrontación con el concepto de naturaleza y sus transformaciones gracias a las ciencias naturales.
Gaos aparece como un pensador independiente de la técnica que se mueve soberanamente entre los polos de José Ortega y Gasset y Martin Heidegger, pero que de ninguna manera se puede identificar con alguno de ellos.
- Cover page
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Prólogo
- Introducción. Por qué la biología también debe hablar de la libertad
- Primera parte. La evolución, el largo camino hacia la libertad
- Capítulo 1. La cocina de la vida
- Capítulo 2. Empieza la reproducción -y por suerte ya no se detendrá
- Capítulo 3. Todos somos mutantes
- Capítulo 4. Por qué las jirafas tienen el cuello largo y nosotros tenemos cinco dedos en cada mano
- Capítulo 5. Células que se engullen,, genes que se multiplican y niños que no se hacen mayores
- Segunda parte. El cerebro y la mente humanos, la cuna de la libertad
- Capítulo 7. Una historia emergente- o la emergencia de nuestra historia
- Capítulo 8. Por qué las hormigas hacen largas filas y nosotros inventamos cosas
- Capítulo 9. Genes, neuronas y compratamiento: tres casos para reflexionar
- Capítulo 10. Del rap al rock-and-roll y de las muecas a la poesía
- Capítulo 11. Ostras, la he pifiado, ¿y ahora qué puedo hacer?
- Capítulo 12. ¿ Somos realment libres?
- Capítulo 13. ¿Por qué nos da miedo la libertad, especialmente d
- Epílogo. Prisioneros de la libertad
- Bibliografía
- Glosario