Las variedades de la referencia es, sin ninguna duda, una de las contribuciones más importantes a la filosofía del siglo xx y fuente de inspiración para parte de la filosofía de comienzos de nuestro siglo. En esta obra se conectan las teorías semánticas clásicas de Frege y Russell con la teoría causal de la referencia de Kripke y sus propias consideraciones sobre en qué consiste tener pensamientos sobre objetos. Algunas de sus ideas han sido consideradas como claros antecedentes de nociones actuales como la de contenido no conceptual.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Contenido
- Prefacio del editor, John McDowell
- Agradecimientos
- Prólogo a la edición española, Álvaro Peláez Cedrés
- Introducción
- Parte uno:
Preliminares históricos
- Capítulo 1 Frege
- 1.1. Palabras preliminares
- 1.2. Significado (Bedeutung)
- 1.3. Términos singulares vacíos: observaciones preliminares
- 1.4. Sentido: observaciones preliminares
- 1.5. Sentido y pensamiento
- 1.6. Términos singulares vacíos: ¿sentido sin significado?
- 1.7. Términos singulares vacíos: sentido sin referente
- 1.8. Semántica interpretativa y teorías de la verdad
- 1.9. Conclusiones
- Capítulo 2 Russell
- 2.1. Palabras preliminares: el criterio de Russell
- 2.2. El fracaso de la referencia radical
- 2.3. Términos singulares russelianos y nombres descriptivos
- 2.4. Descripciones definidas
- 2.5. “Designación rígida” y sentido fregeano
- Capítulo 3 Trabajo reciente
- 3.1. Más allá de Russell: pensamientos singulares
- 3.2. Dichos russellianos: las dos estrategias
- 3.3. Kripke: ¿pensamiento singular sin
conocimiento discernidor?
- 3.4. El modelo fotográfico
- Apéndice
- Parte dos:
Pensamiento
- Capítulo 4
El principio de Russell
- 4.1. Su significado e importancia
- 4.2. Verificacionismo y verificacionismo ideal
- 4.3. La restricción de generalidad
- 4.4. El nivel fundamental de pensamiento
- 4.5. Comparación con el verificacionismo
- 4.6. Los contraejemplos
- Capítulo 5
Información, creencia y pensamiento
- 5.1. Pensamientos basados en información: introducción
- 5.2. El sistema informativo
- 5.3. Interpretación y atribuciones psicológicas
- 5.4. El riesgo de un mal fundamento
- 5.5. Adelanto
- Apéndice
- Capítulo 6
Identificación demostrativa
- 6.1. Identificación demostrativa y percepción
- 6.2. Los vínculos informativos no son suficientes
- 6.3. Pensamiento espacial egocéntrico: “aquí”
- 6.4. Identificación demostrativa de objetos materiales
- 6.5. Algunas consecuencias
- 6.6. Inmunidad al error por identificación equivocada
- Apéndice
- Capítulo 7
Autoidentificación
- 7.1. Palabras preliminares
- 7.2. Inmunidad al error por identificación equivocada
- 7.3. Autoatribución corporal
- 7.4. Autoatribución mental
- 7.5. Memoria
- 7.6. La posibilidad del fracaso de la referencia
- 7.7. Conclusiones
- Apéndice
- Capítulo 8
Identificación basada en el reconocimiento
- 8.1. Palabras preliminares
- 8.2. El reconocimiento y el sistema informativo
- 8.3. Las capacidades de reconocimiento y el espacio
- 8.4. Reconocimiento y evocación
- 8.5. Reconocimiento por descripción
- 8.6. Ideas mixtas
- Apéndice
- Tercera parte: Lenguaje
- Capítulo 9
Comunicación e información
- 9.1. Palabras preliminares
- 9.2. Cómo se lleva a cabo la comunicación
- 9.3. El uso invocador de información
de las descripciones definidas
- 9.4. Los términos singulares invocadores de información
son russellianos
- 9.5. Argumentos complementarios
- 9.6. ¿Entendimiento sin objeto?
- Apéndice
- Capítulo 10
Enunciados existenciales
- 10.1. El problema, y las restricciones a una solución
- 10.2. Juegos de hacer de cuenta
- 10.3. Discurso “sobre la novela” (etc.)
- 10.4. Enunciados existenciales singulares negativos
- Capítulo 11
Nombres propios
- 11.1. El contraste con los recursos puntuales
- 11.2. Prácticas de uso de los nombres propios
- 11.3. La determinación de la referencia de un nombre propio
- 11.4. La fase tardía de una práctica
- 11.5. Entender los nombres propios
- Apéndice
- Bibliografía