¿Qué es el hambre en las "sociedades desarrolladas"? ¿Cómo se articulan las discusiones políticas acerca del hambre en este contexto? ¿De qué manera el estigma de la pobreza y de la caridad influye en la comida en los comedores sociales? ¿Hay lugar para el placer de comer en las instituciones de donación de comida? ¿La precariedad hace declinar la comensalidad? ¿De qué manera lo hace? ¿Podemos impulsar políticas públicas que garanticen el diálogo no jerárquico entre la institución y las personas que utilizan los recursos asistenciales? ¿Cómo podríamos promover y consolidar modelos de autogestión en las políticas públicas para la alimentación? Este estudio se desarrolla en un contexto de crisis económica que afecta a Europa, y consecuentemente al Estado español, desde el año 2008. El proceso de precarización cualitativo y cuantitativo que surge como consecuencia de esta situación socioeconómica ha transformado las prácticas de consumo y los modos de vida de tal forma que, en los últimos años, los servicios asistenciales han visto como ha aumentado la demanda (en número de personas) de su utilización, así como se ha ampliado el perfil de sus usuarios. En estas circunstancias, esta investigación analiza, por medio de un abordaje etnográfico, los contextos y situaciones de consumo alimentario en comedores sociales.
- Cover
- Title page
- Copyright page
- Índice
- Sinopsis
- Sobre el autor
- 1. La biblioteca, el corazón de la escuela o la relación entre un libro, una cuchara y un martillo
- 2. La pedagogía de los sentimientos y su implicación en el proceso de creación de contextos de aprendizaje
- 3. Del Orbis pictus a ¡No es fácil, pequeña ardilla! o un viaje sucinto por la literatura infantil de los últimos tres siglos y medio
- 4. En aquel tiempo de los catorce vientos… o por qué las golondrinas hacen el nido en los aleros de las casas
- 5. Castañas, barquillos, cuchufletas, y dragones o cuando las ondas cotidianas se alteran y se proyectan más allá de los márgenes, ¡fiuuuu!
- 6. Entender la biblioteca o qué poco importa si antes fuiste monstruo o bandolero
- 7. Las exposiciones creativas sobre un libro o cuando las alegres lavanderas blancas nos alegran la vida
- 8. Amar la poesía o cómo leer los versos escritos sobre la piel de una gota de agua
- 9. Recordando a Rodari
- 10. La aventura de escribir un libro o de las hierbas mágicas que crecen sobre las nubes
- 11. «De rana a rana y tiro porque…» o cómo saber si dentro de la jaula hay un kiwi ave o un kiwi fruta
- 12. Ven conmigo a la biblioteca, dubi, dubi, dubi, dubi, dubi, dubá
- 13. Café y libros o cuando la biblioteca huele a verbena
- 14. Sísifo, el mito del esfuerzo inútil o cuando el voluntarismo, la tenacidad y la constancia se diluyen inevitablemente por la falta de consistencia legal
- Agradecimientos
- Bibliografía