Dificultades del lenguaje en los trastornos del desarrollo (Vol III)

Dificultades del lenguaje en los trastornos del desarrollo (Vol III)

Factores de riesgo y dificultades comórbidas

La Guerra Civil de 1936 es, quizá, el hecho crucial para entender la historia española del siglo XX. En este libro se aborda su estudio de un modo innovador y expresivo. A través de un relato significativo del modo en que se produjo la recluta, movilización y marcha al frente del Requeté navarro y del País Vasco, se hace un análisis de los comportamientos y las relaciones sociales a principios de este siglo en esa zona, se indaga sobre el modo en que la gente comprendía su universo de relaciones y construía su propia esfera cultural cotidiana. Analiza también el surgimiento de un incipiente nacionalismo de masas, soportado por una cultura castiza y localista, sobre el que se edifica tenazmente la idea totalitaria de una España católica con su liturgia, su ideología, su iconografía y su red organizativa en torno al Estado (base de cierta forma de fascismo español). El libro descubre un territorio estructurado según lealtades geográficas, familiares o religiosas, articulado a partir de tupidas redes sociales, y en el que operaban poderosas culturas locales y una cultura castiza que concebía España a partir de la provincia.

  • ÍNDICE
  • PRÓLOGO
  • PREÁMBULO
  • PRIMERA PARTE: La movilización de 1936. Movimiento y establishment
    • CAPÍTULO PRIMERO.—SALINILLAS SE MOVILIZA
      • 1.1. Un pueblo de la Rioja alavesa
      • 1.2. Alvaro y su familia
      • 1.3. Areta y El Debate
      • 1.4. Los acontecimientos de Labastida
      • 1.5. Contra el malminorismo: San Eulogio y Recaredo
      • 1.6. Miranda, nudo ferroviario
      • 1.7. Alfonso va a la guerra (desenlace)
      • 1.8. Al modo de un daguerrotipo
    • CAPÍTULO II.—LOS FUNDAMENTOS DE UNA COALICIÓN
      • 2.1. Nuevos tiempos para Europa
      • 2.2. Los conservadores españoles
      • 2.3. Primeros contactos. El establishment se prepara y despliega su programa
      • 2.4. Hacia la coalición necesaria
      • 2.5. Movimentistas
      • 2.6. Los contactos en Navarra. El proyecto en marcha
      • 2.7. Desenlace
      • 2.8. Alemania y la crisis de 1933
      • 2.9. Breve glosa
    • CAPÍTULO III.—LA LEVA. ORDEN DE SALIDA A LOS EMISARIOS Y LA RECLUTA EN LA PROVINCIA
      • 3.1. La orden de movilización
      • 3.2. Salida de emisarios: red social y comunidad
      • 3.3. El papel de las comunidades
      • 3.4. Dispositivo militar e imposición
      • 3.5. Por esos campos y montes. Las partidas
      • 3.6. Pueblos fronterizos
      • 3.7. Los poderes de mediación e influencia
      • 3.8. Una movilización a rebato
  • SEGUNDA PARTE: La ciudad acoge a la aldea. Nueva Covadonga
    • CAPÍTULO PRIMERO.—MORFOLOGÍA DE UNA CONCENTRACIÓN DE MASAS
      • 1.1. Una movilización de masas para un asalto al Estado
      • 1.2. Pamplona 19 de julio de 1936: copa desbordada de boinas rojas
      • 1.3. Como en un amanecer de las fiestas de San Fermín... Una gigantesca liturgia campo-ciudad
      • 1.4. Al modo de una cruzada popular
      • 1.5. Memoria, feria y exaltación
    • CAPÍTULO II.—LA CIUDAD ACOGE A LA ALDEA
      • 2.1. Pamplona, siglo XIX. Aldea y ciudad: dos imaginarios enfrentados
      • 2.2. 1936: la aldea como prolongación/parte de la ciudad
      • 2.3. La magna procesión de Santa María la Real. Hacia una nueva liturgia para un nuevo régimen
      • 2.4. Verano del 36: la frialdad de Vitoria
      • 2.5. Vitoria: capital de segundo orden
      • 2.6. Orgullo exultante y discreto orgullo (Capital de tercer orden/capital de segunda)
    • CAPÍTULO III.—LA NUEVA COVADONGA
      • 3.1. Covadonga reconstruida
      • 3.2. El Batallón Sagrado. Tercio del Rey
    • CAPÍTULO IV.—DOMINGO DE GLORIA
      • 4.1. La marcha sobre Madrid
  • TERCERA PARTE: La Guerra de España
    • CAPÍTULO PRIMERO.—LA PROVINCIA SOBRE MADRID
      • 1.1. España y el paso lento de Madrid (imagen y realidad)
      • 1.2. Cultura castiza: una idea de España
      • 1.3. La invención de la guerra como rebelión de las provincias
    • CAPÍTULO II.—LA ALDEA SE MOVILIZA
      • 2.1. El pueblo de origen y la guerra
      • 2.2. Familia, casa, patronazgo
      • 2.3. La partida de Barandalla
    • CAPÍTULO III.—MEMORIA DE VIEJAS GUERRAS
  • A MODO DE REFLEXIÓN FINAL: Horizontes de experiencia
  • LISTADO DE INFORMANTES
  • BIBLIOGRAFÍA
  • ANEXOS

SUBSCRIBE TO OUR NEWSLETTER

By subscribing, you accept our Privacy Policy